Martes 11 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 11 de Noviembre de 2025 y son las 12:04 -

11 de noviembre de 2025

Descifraron el enigma arqueológico de los 5.000 agujeros que serpentean en un monte de Perú

Un estudio de científicos de Australia, Estados Unidos y Perú aportó indicios sobre el posible uso comercial y administrativo de miles de cavidades alineadas en el valle de Pisco. Qué significado tendrían para la población anterior al imperio inca

>Monte Sierpe es una colina ubicada en el valle de Pisco, al sur de Perú, famosa por albergar la Banda de agujeros, un conjunto arqueológico que durante décadas desconcertó a Allí se alinean más de 5.00 cavidades excavadas con precisión. Forman una Ahora, investigadores en arqueología que trabajan en instituciones de Australia, Estados Unidos y Perú publicaron un estudio en la revista El equipo estuvo integrado por científicos de la Universidad de Sidney y el Instituto Australiano de Museos, la Universidad del Sur de Florida y la Universidad de California en Los Angeles, en los Estados Unidos, y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

La Banda de agujeros fue utilizada antes del dominio del Imperio inca, lo que sitúa su uso principal en un periodo anterior al siglo XVI. Posiblemente varios siglos antes de la llegada de los españoles a la región.

El tamaño, disposición y perfección de la Banda de agujeros llamaron la atención internacional desde la década de 1930, cuando una foto aérea publicada en National Geographic la mostró al mundo.

Jacob Bongers, arqueólogo digital de la Universidad de Sídney y líder de la nueva investigación, mencionó: “No sabemos por qué están aquí, pero hemos producido nuevos datos prometedores que aportan pistas importantes y apoyan teorías novedosas sobre el uso original del sitio”.

Los investigadores mapearon toda la estructura con drones equipados con cámaras de alta resolución. Así lograron describir con precisión el patrón de alineación y la magnitud de la Banda de agujeros.

Luego, extrajeron sedimentos de los agujeros para observación microscópica. El equipo detectó polen de maíz y restos de juncos, plantas fundamentales para la vida cotidiana del mundo andino y la fabricación de cestas.

Además, se identificaron fibras vegetales asociadas a cestería tradicional, un apoyo clave para la hipótesis de actividad mercantil preincaica.

“El arreglo de Monte Sierpe es similar al de al menos un quipu inca recuperado en el mismo valle”, resalta la investigación.

El lugar se encuentra en un punto estratégico, cercano a antiguos centros administrativos incas y al cruce de sendas prehispánicas. Desde aquí, la actividad social, el control y la circulación de bienes pudieron desarrollarse a gran escala para la región.

Para Bongers, “estos agujeros son una tecnología social que reunió a la gente y luego se transformó en un sistema de contabilidad a gran escala bajo el Imperio inca”.

Aunque el avance científico es significativo, los investigadores consideraron que resta precisar cuándo se hizo la Banda de agujeros y cuáles fueron sus funciones sucesivas.

Una gran incógnita persiste: no hay registro de otra estructura igual en ninguna otra ladera de los Andes, una singularidad que desafía a la arqueología regional.

Bongers resaltó: “Aún quedan muchas preguntas, pero estamos mucho más cerca de comprender este lugar misterioso”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet