6 de noviembre de 2025
Presión sobre el dólar: qué factores pueden mantener la cotización en el techo de la banda hasta diciembre

El equipo económico tiene la intención de seguir liberando pesos para que las tasas bajen y repunte la actividad, está la duda de si se corre el riesgo de que continúe la dolarización de las carteras. Cómo será la oferta del campo
“Si el Gobierno libera pesos, es porque la economía los precisa para transaccionar, producir y crecer. No los precisa para pasarse a dólar en este contexto donde ya hay más confianza y pasó el evento político”, sostuvo. Siendo esto lo que sucedió la semana pasada: luego de que se liberaron casi $5 billones, la cotización del dólar mayorista bajó a $1.449 a este miércoles.
Otro de los factores a considerar es la alta dolarización de carteras con que se llegó a las elecciones del 26 de octubre. Según expuso el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ante inversores en Washington D. C., el nivel fue del 40% del M2.
“El Gobierno ya casi no tiene depósitos en pesos en el BCRA por lo que no tiene margen para un roll-over menor al 100%”, marcó el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, aunque sostuvo que lo ideal sería seguir bajando la tasa de interés y alargar los plazos lo más posible cuando hoy parece que la demanda de pesos ha vuelto.Pero para el socio y economista de la consultora Audemus, Gonzalo Guiraldes, el equipo económico tiene la opción de reactivar la economía por medio de la baja de encajes que se subieron antes de la elección. Siendo una vía sobre la que el presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya dio señales la semana pasada cuando se decidió volver a la fórmula de cálculo mensual y no diaria que tanto malestar generó.A su vez, del lado de la demanda, se debe contemplar que en los últimos meses del año vienen las fiestas y las vacaciones. Pero para Capella los pesos serán más requeridos que los dólares. Aunque la balanza turística, que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostró que en lo que va del año hay récord de argentinos que salen del país. En septiembre, 706.400 personas se fueron de viaje al exterior, lo que implicó una variación interanual positiva del 21,8% mientras que los que ingresaron a Argentina fueron, apenas, 374.800 personas (v.ia. de -18,9%).
Luego de la medida de retenciones cero para los cultivos, que apenas duró tres días, y se impulsó ante la necesidad del Gobierno de conseguir dólares para controlar el tipo de cambio, no se esperan grandes contribuciones del campo en el último bimestre. “El 16% (de caída de la recaudación de derechos de exportación de octubre) está indicando que el complejo soja sacó el pie del acelerador después del gran registro de septiembre y la recaudación se basa más en el maíz que tributa 9,5%”, marcó Javier Preciado Patiño de Ria Consultores. Quien no espera que en noviembre haya cambios sustanciales, ya que empieza la liquidación del trigo que paga la misma alícuota.


