Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 16:31 -

6 de noviembre de 2025

Eutanasia en la Argentina: un nuevo proyecto vuelve a la carga con la legalización tras la aprobación en Uruguay

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

>El 15 de octubre Uruguay se convirtió en el primer país de Latinoamérica en La iniciativa fue presentada por el diputado mendocino por la UCR En concreto, esto es que un médico administre directamente la sustancia que provoque la muerte del solicitante, o que el médico prescriba o proporcione la medicación necesaria para morir y que el solicitante sea quien se la autoadministre.

Además, según el texto del proyecto de ley, la persona que aspire a la eutanasia o a la muerte asistida, también conocida como suicidio asistido, debe presentar dos solicitudes con un intervalo mínimo de quince días, con testigos y la validación de un juzgado o un escribano. Debe manifestar el consentimiento informado, y puede revocar su decisión en cualquier momento de proceso.

“Presentar el proyecto es una manera de insistir con el tema y lograr que haya una iniciativa nueva que conserve estado parlamentario durante dos años”, le explica Cobos a Infobae, y suma: “La aprobación en Uruguay sin duda fue un impulso para presentar este proyecto”.

Es que una vez que un proyecto de ley ingresa al Congreso, no importa a través de qué cámara, tiene dos años para ser tratado. Si eso no ocurre, la presentación del proyecto debe repetirse desde cero. Es la tercera vez que Cobos presenta un proyecto de legalización de la eutanasia y la muerte asistida. Ya lo había hecho una vez en la Cámara de Diputados y otra en el Senado.

La sociedad ha madurado y ha reflexionado sobre este tema, y que un país vecino como Uruguay haya dado luz verde a la ley puede resultar un impulso para el tema. Se trata de un procedimiento que puede resultar en una muerte digna para personas que atraviesan una enfermedad terminal o un sufrimiento constante intolerable”, describe el diputado radical.

Los proyectos sobre la eutanasia legal no han llegado a tratarse en el recinto de ninguna de las dos cámaras. En el caso del último proyecto presentado, debería tratarse en las comisiones de Legislación penal, Acción social y salud publica y Derechos humanos y garantías de la Cámara de Diputados, antes de que el recinto en pleno se ocupe.

Ahora mismo, en la Provincia de Buenos Aires, un juzgado de Mercedes debe analizar el caso deMaría está postrada en su cama, en su casa de Moreno, desde hace siete años. Sus dolores son crónicos y resistentes a la analgesia. Su pedido fue rechazado en primera y segunda instancia pero sin que se analizara su escenario particular: simplemente se lo rechazó porque la eutanasia no es legal en Argentina, fue un rechazo in limine. La resolución de su caso, mientras no haya una ley que habilite la asistencia médica para morir, deberá ser por la vía judicial.

El país fue pionero en la región en 2012, cuando aprobó la llamada Ley de Muerte Digna. Esa legislación determinó que una persona que padece una enfermedad irreversible, incurable o en estado terminal pueda rechazar tratamientos médicos que le provoquen sufrimiento o prolonguen su vida en ese escenario.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet