Viernes 17 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 17 de Octubre de 2025 y son las 11:53 -

17 de octubre de 2025

Jornada financiera: la búsqueda de cobertura en dólares previa a las elecciones siguió marcando el pulso del mercado

El Tesoro de EEUU vendió unos USD 120 millones en la plaza local, pero el dólar subió otra vez y cerró a $1.425 en el Banco Nación. Las acciones y los bonos argentinos cayeron en Wall Street

>Las acciones y los bonos argentinos terminaron en baja este jueves, condicionados por el día negativo para los índices de Wall Street, pero afectados a la vez por las presiones cambiarias en el mercado doméstico, donde las ventas directas de dólares del Tesoro norteamericano no consiguen revertir la progresiva devaluación del peso.

Fuentes del mercado señalaron a Infobae que este jueves las ventas de divisas en el segmento de contado a cuenta del Tesoro norteamericano alcanzaron los USD 120 millones, tras ventas por unos USD 100 millones el miércoles.

No obstante, el dólar mayorista volvió a subir, igual que lo ocurrido en la rueda anterior. El tipo de cambio comercial ganó 22 pesos o un 1,6% este jueves, a $1.402 para la venta, el precio más alto desde el jueves anterior, justamente cuando la administración de Donald Trump inició la intervención directa en la plaza argentina.

“A partir de allí, se sucedieron pagos a precios crecientes y el mercado llegó a desbordarse, con tramos en los que no quedaban vendedores en pantalla. Faltando pocos minutos para el cierre, y con la divisa alcanzando $1.430, se presume que el Tesoro apareció con ventas directas, barriendo posiciones compradoras y provocando un cierre muy por debajo de los niveles operados durante gran parte del día, en $1.402″, detalló Nicolás Merino.

El régimen de bandas cambiarias del Banco Central vigente desde el 14 de abril determina que el límite superior de hoy llega a los $1.488,59, unos 86,59 pesos o 6,2% por encima del cierre mayorista.

Los dólares financieros subieron en un rango de 28 a 29 pesos, un 2%, con un dólar MEP mediante bonos a $1.465,22, y un “contado con liquidación” a $1.488,52, en máximos desde el 8 de octubre, previo a la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado de cambios local.

Todos los contratos de dólar futuro registraron alzas en un rango de 0,7% a 1,3%, según datos de A3 Mercados, con negocios por el equivalente a 1.279,3 millones de dólares. Las posturas que concentraron la operatoria fueron las de fin de octubre -pasadas las elecciones- que subieron once pesos o 0,8%, a $1.439,50, aún debajo del techo de la banda cambiaria, en 1.501 pesos.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 37 millones en el día, a USD 41.701 millones, su nivel más bajo desde el 30 de septiembre.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 0,9% en pesos, a 1.929.505 puntos, mientras que los bonos soberanos cayeron 1% en promedio.

Junto a una notoria turbulencia financiera, solo compensada parcialmente por el socorro inusual del Tesoro de los Estados Unidos, el Ministerio de Economía argentino liberó cerca de 2,1 billones de pesos con la renovación parcial de vencimientos de bonos en pesos.

“El Tesoro logró apenas el 45% de roll over en la última licitación antes de las elecciones. Prefirió devolver esa liquidez antes de convalidar tasas que eran muy superiores a lo que el equipo económico considera de equilibrio. Eso implica una inyección de $2,1 billones, que veremos si alcanza para alivianar la presión sobre las tasas cortas >Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, subrayó que ante ”las elecciones legislativas, la volatilidad domina los mercados y los ahorristas alternan entre el dólar y los plazos fijos para resguardar sus ahorros. Las tasas cortas en pesos treparon a niveles de tres dígitos, impulsadas por las declaraciones de Donald Trump, quien condicionó el apoyo de EEUU a la Argentina al resultado electoral >“A pesar de que siguen llegando importantes anuncios de Scott Bessent, los operadores parecían ir perdiendo entusiasmo -tal como refleja la respuesta de los activos domésticos-, y ello podría deberse a que se esperan detalles respecto al paquete de asistencia financiera completo”, aportó Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet