Jueves 16 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 16 de Octubre de 2025 y son las 19:25 -

16 de octubre de 2025

Científicos descifran prácticas sociales de hace 5.000 años a partir de un misterioso objeto

Una sustancia elaborada con resina de abedul permitió a un equipo internacional de investigadores recuperar información genética y química de antiguas comunidades agrícolas europeas

>Un trozo de chicle antiguo elaborado con resina de abedul hace más de 5.000 años aportó una nueva perspectiva sobre la vida cotidiana y la posible división de tareas entre hombres y mujeres en las primeras comunidades El análisis genético del material, junto con otros objetos reparados con la misma sustancia, permitió a un equipo internacional de científicos recuperar El estudio se publicó en la revista Fue liderado por Hannes Schroeder y Anna White del Instituto Globo de la Universidad de Copenhague en Dinamarca.

La singularidad del hallazgo reside en el uso multifuncional de la resina de abedul, considerado el material sintético más antiguo conocido.

Los investigadores intentaron comprender los múltiples usos de la brea de abedul. Ya existían evidencias de que las comunidades que vivían en Europa hace más de 3.500 años habían elaborado y masticado brea de abedul.

Investigaciones arqueológicas previas habían identificado piezas de brea con marcas dentales y habían sugerido que las personas la usaban para higiene bucal, alivio de molestias dentales o incluso con fines sociales o rituales.

El periodo incluyó comunidades agrícolas lacustres, entre 4300 y 3500 antes de nuestra era, que habitaban entornos propicios para la conservación de materias orgánicas, lo que permitió un estudio detallado.

El propósito esencial fue desentrañar la composición química y genética de estos materiales, entender la identidad social de los usuarios y sus prácticas tecnológicas o alimenticias.

Para realizar el trabajo, el equipo seleccionó 30 artefactos de brea de abedul de los sitios arqueológicos en los Alpes y áreas periféricas.

Parte de las piezas provenía de asentamientos lacustres donde las condiciones húmedas propiciaron la conservación. Otras procedían de zonas secas del sur de Francia.

El análisis incluyó cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), que permitió identificar “compuestos orgánicos característicos de la brea de abedul” y secuenciación de ADN antiguo para detectar restos genéticos humanos, animales, vegetales y microbianos.

Los investigadores escribieron: “Veintinueve de treinta muestras proporcionaron compuestos orgánicos propios de la brea de abedul”.

Se extrajo ADN en 28 muestras. En piezas masticadas y en algunas empleadas como adhesivo se hallaron restos humanos, hechos que permitieron deducir, por ejemplo, que “la presencia de ADN humano y microbiano bucal señala que la brea fue masticada, en algunos casos por más de una persona”.

“El análisis GC-MS identificó brea de abedul como adhesivo principal y también otras sustancias, como resina de pino, usadas para modificar sus propiedades mecánicas”, afirmaron.

Los científicos sugieren que se debe expandir el uso combinado de análisis químicos y genéticos en artefactos arqueológicos, tanto para aspectos tecnológicos como dietéticos y sociales.

El trabajo indicó limitaciones en la conservación de ADN antiguo, especialmente en piezas expuestas a calor y procesos posteriores a la excavación.

“Este estudio demuestra el valor de integrar análisis de residuos orgánicos y ADN antiguo para profundizar en las prácticas culturales del pasado”, destacaron.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet