14 de octubre de 2025
Se desploma el dólar futuro y se acerca al techo de la banda
Tras los dichos de Luis Caputo de que el régimen no cambiará tras las elecciones y que el Tesoro de EEUU podrá intervenir en contratos futuros los precios tuvieron bajas de hasta el 6% y grandes volúmenes operados, pese al feriado de EEUU
El operador Nicolás Chiesa explicó que la caída respondió “a varias cuestiones: a que el Tesoro americano intervino, a que se dice que abrió cuenta en Rofex, y también a lo que dijo Caputo”. Entre operadores circuló un rumor según el cual el Tesoro de Estados Unidos habría abierto una cuenta para operar en el mercado de futuros y opciones local, lo que podría haber influido en los precios de los contratos. La versión resultó falsa, aunque su difusión coincidió con la mayor parte del descenso de precios.
Las declaraciones del ministro también contribuyeron a modificar las expectativas. Caputo afirmó que Estados Unidos podría intervenir no sólo en el mercado libre de cambios, sino también en el dólar financiero y en el dólar futuro, y que el sistema de bandas cambiarias continuará después del 26 de octubre. Además, aseguró que el tipo de cambio sólo podrá fluctuar dentro de los límites establecidos y que el acuerdo con el Tesoro estadounidense no implicará la cancelación del swap de monedas con China.
En ese contexto, el movimiento de los contratos reflejó una reacción inmediata del mercado ante las señales oficiales. Los precios que durante la semana anterior habían incorporado la posibilidad de un cambio en el régimen comenzaron a ajustarse hacia niveles compatibles con la continuidad del esquema actual. La corrección fue más marcada en los vencimientos de corto y mediano plazo, donde se concentraron las posiciones especulativas.Caamaño explicó que el Gobierno intervino directamente en el mercado de futuros el jueves pasado y que la secuencia de medidas se aceleró frente a la tensión financiera. “Lo ideal hubiera sido usar toda esta batería post elecciones para relanzar, pero no se pudo. No llegaron y se aceleró todo”, comentó. Según el economista, el volumen era muy alto y seguía en aumento, un indicador de que la jornada se desarrollaba con gran liquidez y volatilidad.
En el plano técnico, Caamaño destacó que el comportamiento del interés abierto (la cantidad de contratos pendientes de cancelación) será determinante para comprender el alcance del ajuste. “Si cae, es long squeeze; si sube, puede ser que hayamos visto intervención en futuros para empujar más abajo al spot”, explicó. Un “long squeeze” ocurre cuando los operadores que habían comprado contratos deben cerrar posiciones ante una baja abrupta de precios, lo que amplifica la caída. Caamaño agregó que un dato clave, al cierre de la rueda, será intentar dilucidar si el Gobierno intervino en la rueda.A media jornada, la estructura de los contratos mostraba un descenso generalizado. Los vencimientos de octubre a mayo operaban dentro de los márgenes establecidos por el Banco Central, después de haberlos superado durante las ruedas previas. En varios casos, la diferencia entre el máximo del día y los precios registrados antes de las 14 superaba los 90 pesos por dólar. En los tramos intermedios, las bajas rondaban el 6% y devolvían las cotizaciones a niveles compatibles con la zona alta de flotación.
El reacomodamiento de precios implicó con una reducción de las tasas implícitas entre los distintos vencimientos, lo que sugería una menor expectativa de devaluación para los próximos meses. Aunque la rueda seguía en marcha, el cambio de tendencia ya se reflejaba en toda la curva. La caída simultánea de los contratos cortos y largos indicaba que el mercado comenzaba a descontar una continuidad del esquema de bandas y una menor presión cambiaria en el corto plazo.