7 de octubre de 2025
El Gobierno vendió en tres días casi la mitad de las divisas que compró con la baja de retenciones para frenar el dólar

A pocos días de elecciones clave, la intervención en el mercado cambiario fue decisiva y genera preocupación sobre cuánto margen queda en reservas para sustentar la estrategia oficial
Outlier cuestionó la sostenibilidad de la estrategia. “No creemos que el ‘PnL positivo’ que se endilga al Tesoro por haber comprado los dólares ‘más baratos’ de lo que los vende ahora sea un argumento válido para justificar la operación, dado que el costo fiscal (0,2% del PBI de retenciones no recaudadas) es mayor”, subrayó la firma. La estrategia permitió comprimir la brecha, aunque erosionó la posición de reservas internacionales netas.
La decisión del Gobierno se dio en un contexto de fuerte demanda, impulsada por la proximidad de las elecciones. Wise Capital sintetizó que “faltan 20 días para las elecciones y continúa fuerte la demanda de dólares”. El mismo informe advirtió que la promesa de apoyo financiero de Estados Unidos representa la carta más fuerte para sostener las expectativas, al menos hasta que pase el proceso electoral.“La apuesta es tratar de llegar sin una devaluación brusca que comprometa las chances de obtener un tercio de los legisladores, clave para sostener vetos”, marcaron desde Econviews. Frente a la presión sobre el tipo de cambio, el Tesoro optó por profundizar las ventas de dólares, así como de instrumentos dólar-linked y futuros. Para la firma, “es tarde para sincerar el tipo de cambio y caro mantenerlo hasta el 26”.
El cuadro técnico se complejiza con el retiro del agro y la reducción del margen para sostener la actual estrategia. PPI estimó que los depósitos en dólares del Tesoro rondaban los USD 1.350 millones y advirtió sobre el achicamiento del margen de maniobra, quedando como opciones defender un dólar más cercano a la banda superior o recurrir a mayores restricciones cambiarias.En este contexto, Trump hizo lo necesario para que Argentina obtenga 20.000 millones de dólares del FMI, y ordenó a Scott Bessent que active el Fondo de Estabilización Cambiaria para evitar que los mercados financieros condicionen el programa de ajuste.
Econviews reconoció que el viaje de la delegación argentina a Estados Unidos “sirvió para calmar un poco a los dólares financieros y el riesgo país”, aunque el mercado exige definiciones más concretas y desembolsos para sostener la estabilidad en lo inmediato. La consultora advirtió que ni Washington ni el Fondo Monetario Internacional darían luz verde para financiar intervenciones destinadas exclusivamente a la defensa del tipo de cambio sin reformas o garantías de sostenibilidad.