Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 12:24 -

6 de octubre de 2025

Qué modificaciones al régimen cambiario espera el mercado tras las elecciones de octubre

Las cotizaciones del dólar se mantienen en máximos y el esquema de bandas parece agotado. Analistas prevén modificaciones después de los comicios legislativos y alertan sobre el impacto en la política económica

>El panorama financiero muestra turbulencias intensas: las acciones y los bonos soberanos registran altibajos constantes, el índice de riesgo país anotó niveles máximos del año y el precio del dólar en todos los segmentos alcanzó máximos nominales de la serie histórica.

Frente a este escenario, se multiplican las voces de analistas que anticipan un Ante la presión del mercado, que desafía el límite superior -el viernes en $1.482 para el segmento mayorista-, el Tesoro y el propio Banco Central se ven forzados a intervenir con ventas. Esto pone en duda la continuidad del sistema.

En septiembre, los exportadores de oleaginosas y cereales liquidaron un total de USD 7.107 millones, un aumento del 187% interanual. Este fuerte incremento estuvo impulsado por la Del total, USD 6.300 millones correspondió a esta medida, de los cuales, el Tesoro absorbió cerca de USD 2.200 millones, una cifra inferior a lo previsto, dado el costo fiscal de la iniciativa.

Ahora se espera que las liquidaciones de exportaciones del agro caigan sustancialmente en los próximos meses -hasta la cosecha fina en verano-, dado que la mayoría de estos flujos se anticiparon, otro factor que puede presionar a la suba del tipo de cambio.

Para el período posterior a los comicios, los analistas coinciden en la necesidad de una “recalibración” del régimen, que ha requerido fuertes ventas diarias del Tesoro y del Banco Central desde finales de agosto. Entre los cambios que el mercado da por descontados, destacan:

    Jorge Vasconcelos, economista del Ieral de Fundación Mediterránea, explicó que en el actual contexto inestable “están influyendo la percepción de problemas de gobernabilidad y las expectativas de cambios de política económica, de cara a un régimen monetario-cambiario que asegure una recuperación sostenida de reservas, sin necesidad de recurrir a nuevos apretones crediticios”.

    Vasconcelos también advirtió acerca de una brecha cambiaria próxima al 10%, por que “esta dinámica puede afectar la percepción acerca de cuál es el tipo de cambio ‘de equilibrio’, y complicar la continuidad del proceso de recuperación de reservas, ya que en las semanas por venir se habrá de notar la contrapartida de la liquidación extraordinaria de agrodólares de los últimos días: una caída significativa en el ritmo de estas operaciones”.

    Según un informe de Federico Filippini yJavier Casabal, de Adcap Grupo Financiero, “por ahora, el tipo de cambio real parece sostenible, siempre que se asegure nuevo financiamiento. Pero una renovada presión sobre el peso o un resultado desfavorable en octubre podrían minar la confianza y provocar una nueva fase de inestabilidad. La política y la vigilancia de reservas permanecerán en el centro de la agenda de corto plazo”.

    Los analistas de Adcap agregaron: “Vemos el apoyo de EEUU como garantía de capacidad de pago más que de estabilidad cambiaria. Si Argentina avanza hacia un régimen cambiario más libre -o al menos, menos administrado-, esperamos que los bonos en moneda dura tengan un desempeño materialmente superior al de sus pares en pesos”.

    Max Capital consideró que “la política cambiaria se está convirtiendo en una piedra en el zapato para el Gobierno, que se niega tercamente a aceptar una moneda más débil, buscando en cambio apoyo multilateral y bilateral para defender un tipo de cambio que parece sobrevaluado bajo los riesgos electorales actuales”.

    “El movimiento racional sería dejar flotar la moneda, confiando en que el ancla fiscal hará su trabajo, limitando la depreciación potencial. Hoy por hoy, ninguna tasa compensa a los inversores que temen que después de las elecciones la moneda pueda saltar por encima de $1.500, un nivel que parece razonable considerando los riesgos electorales y que tendría implicancias marginales sobre la inflación”, apuntó Max Capital.

    No obstante, para Morales no pasa inadvertido el “contexto de nuevas restricciones cambiarias aplicadas en las últimas semanas para frenar la demanda de dólares. Desde que se levantó el cepo en abril, los individuos compran en promedio USD 3.584 millones mensuales, en muchos casos con operatorias que terminan alimentando el ‘contado con liquidación’. Ante ese ‘rulo’, el Gobierno reinstauró la restricción cruzada: primero para directivos de entidades financieras y luego para todos los individuos”.

    Invecq concluyó: “El punto central es si el Gobierno utilizará esta calma transitoria y el apoyo externo para rediseñar el programa, o si solo intentará ganar tiempo. Una modificación del esquema resulta inevitable: aunque el tipo de cambio real aumentó casi 20% en los últimos meses, sigue generando desbalances en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos y compromisos crecientes en la Cuenta Financiera. La incógnita pasa por la magnitud del ajuste y la posible flexibilización de otras restricciones, como la eliminación de bandas y nuevas medidas para empresas”.

    COMPARTIR:

    Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet