Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 12:22 -

6 de octubre de 2025

El gobierno versus los “traders astutos”: qué dice el Financial Times sobre la situación económica de la Argentina

El medio británico destacó las estrategias de operadores cambiarios que en medio de la escasez de dólares se hacen de cerca de la mitad de las disponibles

>Según Financial Times, los “traders astutos” de la Argentina están drenando los dólares del Banco Central mediante estrategias que aprovechan las restricciones y la volatilidad crónica del sistema financiero local.

El desafío para el gobierno de Javier Milei, dice el diario británico, es formidable, ya que enfrenta la presión de estos operadores en el tramo previo a las elecciones legislativas de medio término de este año.

Estos dólares luego fueron revendidos en el mercado paralelo a precios superiores, dificultando la tarea de recomposición de reservas oficiales y afectando el control de la cotización del peso, dos puntos centrales en la estrategia del gobierno.

La nota reseña que la imposibilidad del gobierno de Milei para sumar más reservas generó inquietud entre inversores, lo que derivó en ventas masivas de activos nacionales.

La turbulencia se profundizó tras una derrota electoral local para aliados de Milei, hecho que según el medio generó dudas sobre la viabilidad de las reformas de mercado propuestas. Ese resultado provocó caída de bonos y del peso, e instaló expectativas sobre una eventual devaluación dentro de la banda cambiaria.

En declaraciones atribuidas a Milei, el presidente señaló a opositores como responsables de incentivar la presión sobre el peso, acusándolos de vender la moneda nacional o alentar a otros a hacerlo: “Están dispuestos a quemar todo para tomar el poder”, dijo a medios locales.

Sin embargo, analistas consultados por Financial Times matizan que existen motivos de mercado que justifican la demanda de dólares, en particular ante la proximidad de elecciones. El medio recuerda que en la previa de las primarias de 2019, cuando Mauricio Macri perdió ante el peronismo, la aversión al riesgo se tradujo en una caída de casi 40% en la bolsa y en una fuerte suba del dólar.

Esto amplió la brecha y disparó maniobras de arbitraje conocidas como “el rulo”, en las que operadores buscan comprar dólares al valor oficial para revenderlos en el circuito paralelo.

La publicación destaca que antes del gobierno de Milei el acceso al oficial estaba restringido, pero varios recurrían a maniobras como emitir facturación apócrifa por asesorías o servicios en el exterior, o valiéndose históricamente de compras simuladas en Uruguay.

Ante el avance de estas prácticas, el gobierno de Milei reimpuso la prohibición para que quienes compren dólares oficiales no puedan revenderlos en los mercados paralelos. El propio BCRA advirtió a billeteras digitales que interrumpan la comercialización de dólares al tipo oficial, indicando que habían malinterpretado la normativa vigente.

Estas medidas apuntan a frenar el arbitraje que captó gran parte de los 7.000 millones de dólares en divisas agrícolas, monto movilizado recientemente tras una suspensión transitoria de retenciones.

La reinstauración de controles produjo efectos secundarios. Disminuyó la oferta de dólares oficiales hacia los circuitos paralelos y debilitó aún más al peso “libre”, incrementando la brecha cambiaria hasta el 5%. Esta diferencia, explicó Juan Manuel Pazos (One618), incentiva operaciones que favorecen las importaciones, subsidiadas por el tipo de cambio oficial.

“Cualquier restricción genera un nuevo arbitraje en otro lado, y cuando tratás de cerrarlo, aparece otro. Terminás con 46 millones de personas buscando formas de vaciar las reservas”, apuntó Pazos.

Para calmar el mercado, Milei aseguró que su gestión trabaja con Washington en los detalles de un posible apoyo financiero. Funcionarios del ministerio de Economía viajarían a la capital de EE.UU. días antes de la visita presidencial pactada para el 14 de octubre. “Sabíamos que esto podía pasar”, sostuvo Milei, y agregó: “Ahora se trata de atravesar el infierno que es este año electoral”, recogió Financial Times.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet