Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 11:48 -

6 de octubre de 2025

La comunidad judía celebra Sucot, la fiesta más alegre: tradiciones y los sitios para sumarse a las actividades en Buenos Aires

Las reflexiones del rabino Tzvi Grunblatt, de Jabad Argentina. El símbolo de la cabaña que protegió a los judíos en el desierto del Sinaí, tras la expulsión de Egipto

>La festividad de Sucot, Fiesta de las Cabañas, que comienza hoy por la noche y se celebra hasta el 13 de octubre, recuerda las nubes de la gloria que rodearon y cubrieron a los judíos durante los 40 años en que atravesaron el desierto del Sinaí, tras la expulsión de Egipto, para llegar a la Tierra Santa.

“Se festeja esta protección de Dios contra los peligros reafirmando la confianza en Él, morando en una Sucá, una choza de construcción temporal cubierta con un techo de ramas. Por siete días y noches se comen todas las comidas en la cabaña y se vive como si fuera el hogar”, explica el rabino de Jabad.

La Sucá es una estructura temporal construida con cuatro paredes y un techo de vegetación cortada. Según la tradición, estas cabañas simbolizan la protección divina manifestada a través de las “Nubes de Gloria” que rodearon al pueblo judío durante su travesía por el desierto. Este techo debe proporcionar más sombra que sol, pero permitir ver el cielo, recordando que la seguridad viene de Dios y no de las estructuras físicas.

La construcción de la Sucá y vivir en ella durante la semana de Sucot tiene un doble significado: rememora la protección divina hacia el pueblo judío y también sirve como un recordatorio de la fragilidad humana y la dependencia constante de una fuerza superior. Al salir de la comodidad del hogar y habitar temporalmente en estas cabañas, los judíos reafirman su vulnerabilidad y confianza en la protección divina.

“Durante Sucot celebramos la vida, la familia, nuestra misión en la tierra y poder cumplir el mandato de Dios. Sucot es aprender a estar contento todo el año”, sostiene Grunblatt.

En tanto, el rabino de Jabad dice que “las personas tienen que saber que la fuerza no radica en el cemento o la madera. La fuerza radica cuando esa persona tiene el acompañamiento de Dios. De estos siete días llevamos la inspiración de la alegría y de la unidad para todo el año”.

Otra tradición de Sucot es la de las cuatro especies: etrog, cidra, que es una fruta con fragancia que posee una gruesa cáscara blanca. La lulav, que es la rama de palmera. Tres hadasim, que es la rama de mirto, y dos aravot, que son las ramitas de sauce. Cada día de la festividad se toman con las manos las cuatro especies y se recita una bendición sobre ellas. Las especies representan a los varios tipos y personalidades del pueblo judío, acentuando así su unión.

El séptimo día de Sucot se llama Hoshaná Rabá o Gran Salvación, cerrando el período del juicio divino comenzado en Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío.

Del 6 al 13 de octubre habrá Sucot para visitar en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires. Toda la información sobre las direcciones y horarios se encuentra en shofarargentina.com.

Como siempre, el rabino Grunblatt se despidió con el saludo típico de la festividad: “Nos saludamos diciendo jag sameaj, una feliz fiesta, agut yontef, una fiesta alegre y todo lo mejor para todos”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet