Viernes 3 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 3 de Octubre de 2025 y son las 12:43 -

3 de octubre de 2025

El consumo de huevo alcanzó un nivel récord y se posiciona como sustituto de la carne

El huevo se convirtió en el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos

>El consumo de huevo alcanzó este año una marca histórica de 380 unidades por persona. Se trata de una proteína que, además de sus beneficios, actúa como sustituta de la carne, la cual resulta inaccesible para muchos argentinos.

Javier Prida, presidente de CAPIA, dijo que el huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos, superado solo por las carnes rojas y por encima de la leche.

“A pesar de la competencia de proteínas como lentejas y pollo, el huevo es la primera opción para los consumidores que buscan alternativas a la carne“, precisa el estudio.

El 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo en el último año, superando el 15% registrado en 2023. El consumo promedio por hogar es de entre 6 y 12 unidades por semana, y la principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo la opción proteica más barata.

El estudio registró un aumento del 10% en la cantidad de hogares que consumen entre 12 y 18 huevos semanalmente, lo que demuestra que hay un segmento que elevó su ingesta significativamente.

El consumo creció más notoriamente entre hombres y los grupos etarios de 20-35 y 50- 65 años, quienes impulsaron la tendencia.

“La principal motivación para el aumento en el consumo es la costumbre alimentaria y la accesibilidad de los huevos como una proteína económica y accesible”, afirma el reporte de CAPIA.

Las preferencias de consumo han experimentado modificaciones notables. Los huevos duros ahora ocupan el primer lugar, tras haber estado en la séptima posición, mientras que las ensaladas con huevo ascendieron del noveno al segundo puesto. En contraste, los huevos fritos descendieron al octavo lugar en la lista de preferencias.

Actualmente, el 23% de los consumidores elige adquirir huevos en verdulerías por motivos de conveniencia, y la proximidad ha dejado de ser el principal criterio de compra.

Se producen más de 18.200 millones de huevos al año, lo que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos.

En el sector, hay casi 60 millones de gallinas ponedoras, se generan más de 30.000 empleos y la facturación supera los USD 2.200 millones, con exportaciones que rondan los USD 50 millones. A su vez se producen 571 huevos por segundo en todo el país.

Meses atrás, CAPIA había advertido sobre la entrada diaria de 550.000 huevos al país en situación de contrabando. De acuerdo con la entidad, la mayoría de los productos tiene origen en Brasil, Bolivia y Paraguay, y se observa un incremento constante desde hace aproximadamente dos meses. Uno de los elementos que permitió detectar la magnitud del contrabando fue el tipo de envase utilizado. La inquietud abarca aspectos económicos, sanitarios y sociales.

En CAPIA señalaron que la mercadería extranjera elude impuestos, controles bromatológicos y costos laborales, entre otros factores. Esa situación genera una competencia desleal que afecta sobre todo a los productores de menor escala, que operan con márgenes ajustados.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet