Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 14:42 -

1 de octubre de 2025

Se acelera el calentamiento de los océanos: advierten que la temperatura de los mares batió un nuevo récord

El último informe del programa Copernicus de la Unión Europea mostró el deterioro de los ecosistemas marinos y advirtió sobre los riesgos crecientes para millones de personas en zonas costeras

>El calentamiento de los océanos alcanzó un umbral sin precedentes: la temperatura superficial media llegó a 21 °C durante la primavera de 2024, lo que marca un récord histórico.

Según los investigadores, este fenómeno no solo marca un hito estadístico, sino que también pone en riesgo la estabilidad de ecosistemas, economías y la seguridad de millones de personas en zonas costeras.

La temperatura superficial global batió su máximo en la primavera de 2024, mientras que las olas de calor marinas han ganado en intensidad y duración. En 2023 y 2024, estos episodios superaron en 0,25 °C los registros anteriores, por arriba de los récords de 2015 y 2016.

El informe de Copernicus identificó regiones especialmente vulnerables. El Mar Negro se calienta a un ritmo tres veces superior a la media global, mientras que el Báltico casi iguala esa velocidad.

En el Mediterráneo, el incremento es de 0,41 °C por década, más del doble de la media mundial.

La subida del nivel del mar constituye otro de los efectos más alarmantes. Copernicus informa que la elevación global del nivel del mar ha pasado de 31,4 mm por década entre 1999 y 2006 a 40,8 mm por década entre 2016 y 2024.

El aumento acumulado desde 1901 alcanza los 228 mm, lo que incrementa el riesgo de inundaciones y erosión costera para aproximadamente 200 millones de personas que habitan zonas litorales.

La pérdida de hielo polar es otro indicador crítico del cambio climático. El Ártico ha registrado cuatro mínimos históricos de extensión de hielo entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, con una superficie 1,94 millones de kilómetros cuadrados menor que la media invernal a largo plazo, una extensión casi seis veces mayor que la de Polonia.

En la Antártida, 2025 representa el tercer año consecutivo con niveles excepcionalmente bajos: en febrero, la superficie helada era 1,6 millones de kilómetros cuadrados inferior al promedio, equivalente a casi tres veces el tamaño de Francia.

La La contaminación por plásticos se ha convertido en un problema ubicuo. Copernicus advierte que los residuos plásticos están presentes en todas las cuencas oceánicas. Entre los países que emiten más de 10.000 toneladas anuales, el 75 % bordea arrecifes de coral, lo que agrava la presión sobre estos ecosistemas. Además, las fronteras biofísicas marinas —regiones con condiciones ambientales comunes— se desplazan hacia los polos, alterando la distribución de especies como peces y moluscos de pequeño tamaño.

Frente a este panorama, la comunidad científica y organismos internacionales insisten en la necesidad de respuestas inmediatas. Karina von Schuckman, directora del informe de Copernicus, subrayó durante la presentación que “los datos demuestran la necesidad de tomar decisiones basadas en la evidencia científica”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet