Jueves 25 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 25 de Septiembre de 2025 y son las 12:49 -

25 de septiembre de 2025

El optimismo hizo cambiar de opinión a los inversores en un país en el que la política sigue dominando a la economía

Para hoy se espera que siga la demanda de bonos soberanos. Están entrando fondos del exterior. El mercado operará pensando en la licitación de deuda del Tesoro de mañana y, si sale bien, habrá sido una semana que nadie imaginaba

>¿Habrá otro país que en tres días cambie al infierno por algo parecido al paraíso?

Argentina es un país donde la política sigue dominando a la economía. La economía puede mejorar rápidamente, pero el daño profundo en educación, seguridad y salud, son responsabilidad de un Estado que tenía la filosofía de que debía ser un “Estado presente” e incursionó en las actividades que corresponden al sector privado.

La gente es tan volátil como los mercados. No en vano la frase que se acuña ahora es que “Trump le regaló octubre a Milei”. Estados Unidos fue el Séptimo de Caballería que propició el rápido cambio de humor. Y tal vez la Argentina no necesite a pleno la ayuda de USD 20.000 millones. La confianza volvió y puede ayudar a que los privados participen del refinanciamiento de la deuda de los dos próximos años que es elevada, porque la gestión anterior de Alberto Fernández cuando negoció la salida del default, pateó el grueso de los vencimientos para el Gobierno que lo sucediera.

El optimismo rebosante hizo cambiar de opinión a buena parte de los inversores más influyentes. Los números de fondo no cambiaron, pero que Estados Unidos diga que va a poner la cantidad de fondos necesarios para ayudar a la Argentina, brinda a los inversores lo que más aprecian: poder ver el futuro.

Los bonos tuvieron alzas importantes por tercera rueda consecutiva. El Global 2035, que es uno de los que más incide en la medición del riesgo país subió 6 por ciento. El Global que vence en 2046 subió 6,6%. Esta vez los plazos más largos fueron los elegidos. De esta manera, el riesgo país se acerca al que tenía a fines de agosto, pero todavía está lejos de los 651 puntos del 15 de mayo.

Los dólares financieros por la aparición de los exportadores del agro, cobró una nueva dinámica. El MEP bajó 2,5% a $1.392 y el contado con liquidación (CCL) 1,4% a $1.338. El CCL está ofrecido por los productores que los cambian por dólares MEP para hacer la diferencia. El blue cedió $5 a $.1405 y se convirtió en el dólar más caro del sistema.

Con este clima no extrañó que las liquidaciones del agro La ayuda de Estados Unidos despertó recelos en la American Soybean Association, los sojeros norteamericanos emitieron un comunicado señalando “ frustración es abrumadora” y pidiendo negociar con China,país que compró 20 cargamentos locales sin derechos de exportación.

En la licitación del Tesoro de mañana se ofrecen Lecap con vencimientos el 28 de noviembre y el 30 de abril, además de dos Boncap a tasa fija con plazo al 30 de enero próximo y el 15 de enero de 2027. No falta una letra atada al dólar (linked dólar) al 30 de abril que seguramente no contará con demanda.

La tasa de caución a un día bajó a 24% y no quedan Lecap por encima de 4% efectivo mensual. El promedio es de 3,5%.

La Bolsa, en tanto, tuvo una rueda en alza, pero que perdió la fuerza con la que abrió. El S&P Merval de las acciones líderes subió 1,5% en pesos y 3,3% en dólares. Los papeles que mejor se comportaron fueron los de Transener (+13,9%), MetroGas (+8,13%) y Central Puerto (+7,03%).

Para hoy se espera que siga la demanda de bonos soberanos. Están entrando fondos del exterior. El mercado operará pensando en la licitación de deuda del Tesoro de mañana. Si sale bien, habrá sido una semana que no estaba en el mejor de los sueños de los inversores.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet