Jueves 25 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 25 de Septiembre de 2025 y son las 12:48 -

25 de septiembre de 2025

Microplásticos en bebidas de consumo diario: un estudio revela niveles más altos de lo estimado

Un análisis realizado en el Reino Unido encontró presencia de partículas plásticas en todos los productos evaluados. La advertencia de los autores

>Según la Organización de las Naciones Unidas (En ese sentido, la detección de estas partículas en bebidas de consumo diario es más amplia de lo estimado. Un reciente Entre los productos revisados figuran café, té, zumos, bebidas energéticas, refrescos y agua (tanto de grifo como embotellada). El hallazgo revela que la exposición humana a microplásticos supera ampliamente las estimaciones previas.

El trabajo incluyó tanto bebidas calientes como frías, complementadas por una encuesta online a 201 adultos británicos para estimar los patrones de consumo diario.

Según Phys.org y el artículo científico, ninguna de las bebidas analizadas estaba libre de microplásticos. Las partículas detectadas correspondían a polímeros como polipropileno, poliestireno, tereftalato de polietileno y polietileno, todos ellos materiales habituales en envases desechables. La exposición diaria promedio estimada a microplásticos a través de todas las bebidas alcanzó 1,65 partículas por kilogramo de peso corporal al día.

El artículo revela que las bebidas calientes presentaron mayores concentraciones de microplásticos que las frías. El té caliente, con 60 partículas por litro, lideró la clasificación, seguido del café caliente con 43 partículas por litro. Entre las bebidas frías, el té helado mostró 31 partículas por litro y el café frío ascendió a 37.

Los zumos, bebidas energéticas y refrescos presentaron cifras de 30, 25 y 17 partículas por litro respectivamente. La temperatura y el tipo de envase resultaron determinantes: las bebidas calientes en envases plásticos presentaban los mayores niveles de contaminación.

En cuanto a las características, la mayoría de los microplásticos detectados eran fragmentos (entre el 72% y el 93% de las partículas), con tamaños entre 10 y 157 micrómetros. El polipropileno fue el polímero más encontrado, seguido de poliestireno, tereftalato de polietileno y polietileno.

La relación entre envase y composición de los microplásticos fue clara: los envases de PET liberaban, mayoritariamente, ese material, mientras que los de polipropileno dejaban fragmentos de ese mismo polímero. Además, el agua utilizada, el proceso de producción y la contaminación atmosférica también aportaban microplásticos a las bebidas.

El agua de la canilla y embotellada supusieron el mayor porcentaje de exposición diaria (34% y 24% respectivamente en hombres; 42% y 14% en mujeres), aunque otras bebidas como el té y el café también contribuyeron de forma relevante.

En materia de salud pública, los autores alertan sobre el potencial riesgo asociado a la ingestión de microplásticos. De acuerdo con el artículo en Science of the Total Environment, estas partículas pueden atravesar barreras biológicas, acumularse en tejidos y actuar como vectores de sustancias químicas peligrosas, incluidos metales pesados y compuestos disruptores endocrinos.

El estudio reconoce limitaciones: la muestra se basó en una encuesta online a adultos de Birmingham, por lo que no necesariamente refleja los hábitos nacionales. Además, la metodología solo permitió detectar partículas superiores a 10 micrómetros, lo que podría subestimar la exposición real, ya que partículas más pequeñas no fueron registradas.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet