Lunes 22 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 22 de Septiembre de 2025 y son las 12:25 -

22 de septiembre de 2025

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía: “Se debe ser más flexible con el tipo de cambio y priorizar el equilibrio fiscal”

El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria

>El Gobierno cumplió en tiempo y forma con la presentación al Congreso de la Nación de las Más allá de que se trata de una previsión elaborada en los últimos tres meses y, por tanto, no incorpora plenamente los efectos del freno del ritmo de actividad y la volatilidad de los mercados -financiero, cambiario y bursátil- del mensaje del Presupuesto que en apenas 15 minutos sintetizó el presidente La partida social absorberá el 85% del gasto total y será la que más crecerá por encima de la tasa promedio de inflación del año, proyectada en 14% y en 10% entre extremos del año.

— ¿Qué le pareció el mensaje del presidente Javier Milei sobre los lineamientos y objetivos del Presupuesto para el próximo año?

Me parece importante también que el presidente Javier Milei haya enfatizado la introducción de reglas fiscales interesantes en el proyecto de ley, a la vez que anunció aumentos en términos reales en partidas del gasto social como educación, salud y jubilaciones.

Presentar el proyecto de ley de Presupuesto al Congreso es central desde el punto de vista institucional, y sirve para ordenar las distintas demandas de gasto en un contexto fiscal unificado que reconoce las limitaciones que imponen los recursos disponibles. Es importante que la — ¿Cuál es su opinión sobre los supuestos macroeconómicos utilizados en el Presupuesto 2026, especialmente para la autorización de gastos y estimación de los recursos?

El tipo de cambio de fin de año parece que ha quedado desactualizado comparado con el nivel actual, aunque al final de la discusión lo que importará son las autorizaciones de gasto que el Congreso apruebe.

— El Congreso ha aprobado recientemente aumentos en partidas destinadas a sectores sensibles. ¿Piensa que el equipo económico debería reconsiderar su meta de superávit fiscal ante este escenario?

— Creo que no se debe abandonar el objetivo del equilibrio fiscal. Está claro que la oposición en el Congreso tiene una postura destituyente y destructiva, tratando de romper el equilibrio fiscal porque sabe que hoy es el ancla del programa económico. Esta postura responde a intereses puramente políticos y tiene como objetivo debilitar al Gobierno antes de las elecciones.

Espero que esa actitud se modifique luego de las elecciones y podamos ver una discusión constructiva del Presupuesto en el Congreso.

— La experiencia internacional con los llamados PPP (Private Public Partnerships) no ha sido muy exitosa. No es fácil lograr estos acuerdos cuando hay volatilidad, riesgo y poco respeto histórico al estado de derecho, y por ende, muchas veces este tipo de contratos termina siendo muy oneroso. Habrá que ser innovativos para que esta idea funcione en la realidad.

— Creo que, en general, el — ¿Y qué observaciones tiene respecto a la estimación de recursos en el proyecto presentado?

En el caso de la actividad económica, es importante que luego de las elecciones baje significativamente el índice de riesgo país y que Argentina pueda volver a acceder al mercado internacional de capitales. También es muy importante que disminuya la incertidumbre con respecto al régimen monetario y cambiario y que esto permita que vuelvan a reducirse las tasas de interés domésticas.

— No comparto el diagnóstico de que el programa de estabilización está agotado. Sí hay que tomar nota que la volatilidad ha aumentado, especialmente desde los resultados de la elección en Provincia de Buenos Aires.

La mayor volatilidad refleja en parte que el régimen monetario y cambiario se ha tornado más confuso, sin claridad sobre las intervenciones intra-banda y sobre cuál es el agregado monetario o variable que el BCRA ve como el ancla del sistema. Creo que allí debe poner el énfasis el equipo económico.

En lo cambiario, el Gobierno debería aceptar más flexibilidad y no debería defender niveles específicos de tipo de cambio. La banda cambiaria debiera indicar que cuando se alcanza el tope el BCRA puede intervenir, pero no necesariamente se compromete a defender que el tipo de cambio no supere el nivel superior.

— A pesar de avances como la eliminación del déficit fiscal, la baja de inflación y el impulso a las inversiones, muchas empresas no muestran mejores expectativas. ¿A qué lo atribuye y qué considera necesario para revertirlo?

— Se exige al Gobierno construir consensos para avanzar con reformas laborales, impositivas y previsionales en el Congreso. ¿Percibe unidad de criterio entre legisladores, empresarios y economistas? ¿Cómo evitar que el resultado sea un cambio meramente cosmético?

Espero que después de las elecciones el Gobierno pueda implementar una estrategia de negociación con la oposición que permita avanzar en las reformas necesarias para lograr un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo.

— Yo incorporaría al Presupuesto un artículo de la Ley Bases Original que se sacó en la discusión parlamentaria. Creo que los títulos públicos en manos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) deben ser transferidos al Tesoro y cancelados para evitar que la deuda pública bruta sea inflada por esta doble contabilidad.

Hay que entender que por su estatuto el FGS no garantiza nada ni tiene facultades para pagar pensiones o jubilaciones. Es un nombre de fantasía que intentó engañar a la población cuando, en el gobierno de — En 2025, el Gobierno debió gestionar sin presupuesto aprobado. ¿Esto implicó, a su entender, un mayor margen de discrecionalidad en el manejo de gastos?

— Si la situación de minoría parlamentaria persiste tras las elecciones y no se aprueba el Presupuesto, ¿qué consecuencias tendría para el equilibrio fiscal y la gestión pública?

— Dados los actuales debates sobre la sostenibilidad de las metas proyectadas en el nuevo Presupuesto, especialmente en crecimiento y recaudación, ¿qué nivel de confianza le inspira el escenario oficial y cuáles son los principales riesgos?

— Por último, ¿podría compartir una reflexión final sobre los desafíos y oportunidades para la economía argentina de cara al 2026?

Fotos: Martín Rosenzveig

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet