Lunes 22 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 22 de Septiembre de 2025 y son las 12:29 -

22 de septiembre de 2025

El día del fotógrafo en Argentina y en Latinoamérica: por qué se celebra el 21 de septiembre

La efeméride está vinculada a un acontecimiento histórico: la llegada del primer daguerrotipo a la región. Los retratos más recordados y la evolución de una profesión esencial

>Cada 21 de septiembre, Argentina y gran parte de Latinoamérica dedican la jornada a reconocer el Día del Fotógrafo, una conmemoración profundamente asociada al desarrollo cultural y social de la región. La efeméride tiene sus raíces en un acontecimiento que marcó un antes y un después: la llegada del primer daguerrotipo, el dispositivo precursor de la cámara moderna, al continente sudamericano. Este hecho no solo inauguró una nueva era para la producción de imágenes, sino que facilitó la construcción de la memoria visual colectiva, al capturar rostros y escenas cotidianas durante más de un siglo.

Para muchos, este día implica también valorar la evolución de un oficio que ha cambiado radicalmente debido al avance tecnológico. Desde los laboriosos procesos químicos hasta el dominio de lo digital, el papel del fotógrafo ha transitado de la figura de artesano y documentalista a la de creativo capaz de intervenir la realidad a través de nuevas técnicas y lenguajes visuales. Esta transformación se hace evidente en las obras de autores que forman parte del patrimonio fotográfico nacional, cuyas imágenes han trascendido el tiempo y son recordadas por su capacidad de situar en primer plano los cambios sociales, políticos y culturales.

La llegada del daguerrotipo tuvo un impacto inmediato en la manera en la que las personas se veían y se representaban a sí mismas. Según detalló la Secretaría de Cultura de la Nación, fue en septiembre de 1843 cuando el daguerrotipo, invención atribuida al francés Louis Daguerre, realizó sus primeras imágenes en Buenos Aires, apenas cuatro años después de presentarse públicamente en París. La novedad despertó un enorme interés en la sociedad porteña, que vio en la posibilidad de producir retratos una herramienta para la construcción de la identidad individual y familiar. Esta técnica pionera permitió registrar los primeros rostros y paisajes sudamericanos, dando origen a tradiciones visuales propias.

Este acontecimiento histórico explica por qué Argentina y varios países latinoamericanos eligieron el 21 de septiembre para reconocer la tarea de fotógrafas y fotógrafos, según el organismo. El énfasis en la profesionalización del oficio surgió de la necesidad de distinguir quienes practican la fotografía como actividad artística, documental o periodística, de quienes la utilizan de modo casual, sobre todo ante el desarrollo de las tecnologías móviles y el acceso masivo a dispositivos de captura.

La difusión y valoración de la fotografía fue acompañada por el surgimiento de grandes referentes. Nombres como Annemarie Heinrich, Sara Facio, Alicia D’Amico, Horacio Coppola y Grete Stern se han consolidado a lo largo de las décadas como exponentes de la mirada argentina, capaces de consolidar estilos y propuestas que obtuvieron reconocimiento internacional. Sus proyectos impulsaron el desarrollo de instituciones y la formación de nuevas generaciones de artistas e investigadores, potenciando el estudio, la crítica y el coleccionismo de imágenes.

La evolución del oficio y el avance de la técnica también transformaron la forma en que se producen y divulgan las imágenes. Según explica en el porta oficial de Cultura , el paso de las cámaras analógicas a las digitales mejoró la capacidad de registro, edición y circulación de la fotografía, permitiendo un acceso sin precedentes tanto para aficionados como profesionales. Esto generó, además, debates en torno a la ética, el derecho a la imagen y la autoría en un contexto de consumos culturales vertiginosos y la masificación de redes sociales.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet