Lunes 22 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 22 de Septiembre de 2025 y son las 12:26 -

22 de septiembre de 2025

Por qué las próximas misiones de la NASA a la Luna podrían ser una plataforma para llegar a Marte

El programa Artemis pretende probar tecnologías, rutinas de trabajo y capacidades humanas lejos de la Tierra. Los planes a futuro

>La El objetivo es claro: aprender a vivir y operar lejos de la Tierra, con Bleacher, geólogo planetario, describió que el programa apunta a estancias lunares mucho más extensas que las de las misiones Apolo de las décadas de 1960 y 1970. La visión es instalar una infraestructura que permita a los astronautas trabajar durante períodos prolongados en la superficie y que, al mismo tiempo, estimule la participación de la industria privada.

“Lo que intentamos comprender es qué debemos implementar —la NASA y el gobierno de Estados Unidos— para fomentar esa colaboración y así poder desarrollar una presencia a largo plazo en la Luna, incluso permanente”, señaló. Para él, es fundamental generar una economía lunar que motive a empresas y agencias internacionales a contribuir de manera sostenida.

La misión Artemis 4, prevista oficialmente para no antes de 2028, marcará un salto en la ambición del programa. Los astronautas permanecerán seis días en el polo sur lunar, un sitio que podría albergar hielo y minerales esenciales para futuras expediciones.

El taller que encabezó Bleacher buscó “figuras de mérito científico” para priorizar las áreas con mayor valor investigativo. Los especialistas evalúan cuestiones como la evolución de los planetas, el comportamiento del regolito —el polvo lunar— y aspectos de ciencia solar y física. Esta labor no ocurre en aislamiento.

En la última década, los estudios sobre la cuenca del Polo Sur-Aitken han ganado relevancia en las recomendaciones decenales de la comunidad planetaria, que orientan las misiones de mayor importancia científica.

La cronología del programa incluye hitos que se encadenan: Solo entonces llegará Artemis 4, con su promesa de largas estancias y recolección de recursos que sirvan de base para la exploración marciana.

Mientras se planifica el futuro, la cuenta regresiva para Artemis 2 ya está en marcha. Esta misión, con lanzamiento previsto entre febrero y abril de 2026, será la primera prueba tripulada del cohete SLS y de la nave Orión.

La NASA aprovechará la misión para analizar cómo el sueño, el estrés y la radiación afectan la salud humana en el espacio profundo. “Parte de esa investigación involucra a los propios astronautas, quienes se convertirán en un cuarteto de sujetos biomédicos para ayudar a la NASA a recopilar datos sobre el cuerpo humano en vuelo más allá de la órbita baja terrestre por primera vez en más de 50 años”, señaló la agencia.

Los tripulantes recolectarán muestras de sangre, orina y saliva antes del despegue, durante los diez días de misión y después del regreso. Los datos permitirán rastrear cambios en salud cardiovascular, nutrición, inmunidad y estrés. Para evaluar el rendimiento y la capacidad de trabajo en equipo, cada astronauta llevará sensores de muñeca que registrarán movimiento y patrones de sueño.

La radiación cósmica es uno de los mayores desafíos de las expediciones más allá de la magnetosfera terrestre. Durante el viaje, las muestras de saliva de la tripulación se colocarán en papeles absorbentes especiales, lo que permitirá su conservación sin refrigeración y su análisis posterior en busca de virus latentes.

Experiencias en la Estación Espacial Internacional muestran que el estrés y la microgravedad pueden reactivar infecciones como la varicela o el herpes zóster, de ahí el interés en observar el efecto en un entorno de espacio profundo.

Los resultados se compararán con experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional para verificar si esta tecnología puede predecir con precisión cómo se comportan los tejidos humanos fuera de la protección natural del campo magnético terrestre.

La nave Orión también contará con seis sensores activos y dosímetros personales para cada miembro de la tripulación. Estos dispositivos medirán la exposición constante a la radiación y registrarán picos provocados por fenómenos como tormentas solares. En caso de niveles peligrosos, los astronautas podrán improvisar un refugio dentro de la nave, ubicándose entre el escudo térmico y los contenedores de agua, materiales que ofrecen mayor resistencia a las partículas energéticas.

La secuencia de misiones Artemis representa un puente entre el presente y la exploración interplanetaria.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet