19 de septiembre de 2025
Con el dólar en $1.495, las acciones argentinas cayeron hasta 10% en Wall Street y el riesgo país superó los 1.400 puntos
Hubo salida generalizada de fondos invertidos en activos argentinos. El S&P Merval perdió 4,9% y los bonos en dólares se hundieron hasta 10%. El BCRA hizo fuertes ventas en el mercado
Entre los Bonares -en dólares con ley argentina- las caídas alcanzaron casi 10% en el día para las emisiones de plazo más corto (AL29 y AL30).
“El mercado entró de lleno en la dinámica electoral sin haber mostrado aún los ajustes necesarios para un cambio en las expectativas. Las señales provenientes del Congreso, junto con el anuncio de la intervención generaron una señal negativa. Aun así, esperamos que el Gobierno asegure un tercio de la Cámara baja, suficiente para defender decretos y vetos”, señaló un informe de Adcap Grupo Financiero.
Para Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa), se trató de una “rueda de pánico, sell off y capitulación en el mercado argentino. Masacre en todos los activos. Al mercado ya lo dejaba inquieto el hecho de que el BCRA use dólares para defender el tipo de cambio en un contexto en donde acceder al mercado para pagar los bonos luce lejano >“A eso se le suma la crisis política post elecciones y la nueva debilidad del Gobierno en el Congreso ya que le rechazaron el veto por la ley de emergencia pediátrica , financiamiento educativo y ATN (Aportes del Tesoro Nacional) a provincias. De esta manera la crisis política se acelera, genera sell off de activos y un ‘testeo’ cada vez mas fuerte a la banda y mayor dolarización, lo que a la larga podría terminar generando detrimento económico”, indicó Cappella.
El Banco Central debió vender USD 473 millones en el mercado de cambios para mantener invariable al dólar mayorista en $1.474,50 dentro de las bandas, cuyo límite superior es ahora 1.474,83 pesos.Las cotizaciones bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos argentinos que se negocian simultáneamente en la plaza local y el exterior, anotaron nuevos máximos nominales, con un incremento entre 31 y 45 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos avanzó a $1.543,33 (+3,1%), mientras que el dólar MEP terminó pactado a $1.519,69 (+2,1%). La brecha entre el “liqui” y el oficial se empezó a ensanchar y ahora alcanza el 4,7 por ciento.
La cotización blue del dólar cerró negociada a $1.510 para la venta, de manera que supera el anterior máximo de $1.500 del 12 de julio de 2024. De esta forma, el precio de la divisa rompió en las últimas horas máximos nominales en todos los segmentos del mercado.
El dólar al público ganó diez pesos, a $1.495 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista se transó a $1.509,37 para la venta (alza de $19,39 o 1,3%) y $1.448,05 para la compra.