19 de septiembre de 2025
El Gobierno proyecta déficit comercial sostenido hasta 2028 pese al impulso del agro, Vaca Muerta y la minería

Funcionarios y consultoras coinciden en que el saldo de la balanza de bienes y servicios permanecerá negativo en los próximos años. Los supuestos oficiales suscitan debate en el sector privado
De acuerdo con los datos difundidos por Economía, el PIB crecería un 5,4% en 2025 y aumentaría otro 5% en 2026, según el texto remitido al Congreso. Entre 2027 y 2028, la proyección oficial mantiene ese ritmo. El mismo documento prevé que el consumo privado tendrá un repunte del 10,2% este año y se mantendrá cerca del 5% anual hasta 2028, mientras que el consumo público experimenta una caída de 3,8% en 2025 y de 0,2% en 2026, con una recuperación leve en los años posteriores. Respecto a la inversión, el proyecto anticipa una fuerte caída en 2024, seguida por una recuperación con un aumento del 26,5% en 2025 y un crecimiento de 9,4% en los años siguientes.
El comportamiento comercial concentra la atención en las proyecciones. Las exportaciones de bienes y servicios, impulsadas por Vaca Muerta, la minería y el agro, llegarían a USD 103.313 millones en 2025 y alcanzarían USD 131.596 millones en 2028. Por su parte, las importaciones sumarían USD 105.760 millones en 2025 y superarían los USD 138.500 millones al final del período. Esto implicaría una transición desde un superávit de USD 16.654 millones en 2024 hasta un déficit estimado de USD 2.447 millones en 2025, y otro rojo aún mayor proyectado para 2028, de USD 6.961 millones.En el área de precios, la inflación anual proyectada por Economía disminuiría a 24,5% en 2025, bajaría a 10,1% en 2026 y descendería gradualmente hasta 3,7% en 2028. El tipo de cambio nominal se ubicaría en 1.325 pesos por dólar al cierre de 2024 y tendría un ascenso más suave, llegando a 1.488 pesos por dólar en diciembre de 2028.Las previsiones oficiales sobre inflación y tipo de cambio también generan dudas. Abeceb observó que la pauta de inflación de 10,4% y el sendero de depreciación del 7,3% lucen demasiado optimistas en el contexto actual, más aún con la presión de acumular reservas mediante compras del Banco Central. La consultora destacó que, según los cálculos del Gobierno, el tipo de cambio real no variará en 2026 debido a que la diferencia entre la depreciación local y la inflación internacional no modificará la competitividad del país. Además, la base proyectada para el próximo año considera un tipo de cambio 9% inferior al actual.
En cuanto al comercio exterior, las proyecciones muestran disparidades notables. Equilibra anticipó que no ve probable que las cantidades exportadas e importadas crezcan a un ritmo promedio aproximado al 8% anual durante esos tres años. El propio texto oficial admite que en 2025 el país pasará a un déficit de bienes y servicios de casi USD 2.500 millones. Para Abeceb, la continuidad de la apertura de importaciones y el crecimiento del comercio electrónico perjudicarán ramas industriales sustitutas y limitarán las probabilidades de que el tipo de cambio real favorezca la competitividad en el corto plazo.El sector empresarial analiza detenidamente las señales que surgen del presupuesto nacional. Abeceb enfatizó en su análisis que, para lograr credibilidad y coordinar las expectativas del sector privado, las estimaciones macroeconómicas deben ser viables, sostenibles y contar con respaldo político. En este sentido, la consultora subrayó que el déficit comercial mayor coincide con la expansión descripta en el presupuesto, pero cuestionó la falta de claridad sobre el financiamiento del saldo negativo de la cuenta corriente.
El crédito privado y el empleo figuran como factores de incertidumbre para los próximos años. Abeceb indicó que el estancamiento actual de la economía y la fragilidad del crédito privado pueden condicionar la viabilidad de un crecimiento del 5%. El informe añadió que es difícil que la demanda de consumo se expanda significativamente, porque una política fiscal restrictiva y salarios en retroceso presionarían esa variable a la baja.