Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 11:16 -

18 de septiembre de 2025

Río Negro consiguió aval para iniciar el proceso de exportación de GNL a través de buques licuefactores flotantes

La provincia patagónica avanza en un plan a gran escala a través de barcos que estarán ubicados frente a sus costas. En el proceso, debió sortear dos audiencias públicas en las que obtuvo respaldo mayoritario para avanzar en la iniciativa

>La provincia de Río Negro busca diversificar su matriz económica a partir de la exportación a Europa y Asia de El encuentro, que se realizó en la localidad costera de San Antonio Oeste, una localidad a poco más de 180 kilómetros de Viedma y que se encuentra sobre el Mar Argentino, fue convocado por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, para analizar el estudio de impacto ambiental del segundo buque de GNL propuesta por Southern Energy.

Se trata del buque MK II, la segunda unidad de licuefacción prevista por ese consorcio para exportar gas natural licuado (GNL) desde el Golfo San Matías.

La iniciativa logró consenso mayoritario a favor del proyecto. La Secretaria de Energía y Ambiente de la provincia, Andrea Confini, remarcó que la audiencia forma parte de un proceso administrativo transparente: “Hace cuatro años trabajamos para que Río Negro se convierta en polo energético. Este proyecto no es solo una obra, es una oportunidad de 20 años de desarrollo que involucra a nuestras futuras generaciones”.

El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, calificó a la audiencia como un “acto de democracia y consenso social” y resaltó que “durante años hemos dialogado con todos los sectores y hoy sabemos que existe un amplio consenso para avanzar. Estas inversiones no reemplazan nuestras economías tradicionales; Río Negro seguirá siendo frutícola, ganadera, pesquera y turística”.

En tanto, Casadei remarcó que el proyecto permitirá generar puestos de trabajo digno para los vecinos y fortalecer el desarrollo local: “Lo que temen algunos es que nuestros trabajadores, a través de la dignidad del trabajo, puedan dar a sus hijos un futuro con más oportunidades”.

Entre las voces que discrepan con la iniciativa, expuso el abogado Gonzalo Vergez, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, quien aseguró que el gobierno nacional “viene promoviendo estas políticas a contramano de lo que dice la comunidad científica y jurídica. Y eso, por lo menos, amerita un análisis de los impactos climáticos con mucha mayor profundidad de la que se está llevando adelante en este estudio de impacto ambiental”.

Y completó: >Por otro lado, según informó Infobae, desde YPF apuntan a que este tipo de iniciativas sea destinada a transformar el panorama energético del país y abrir oportunidades de negocio a nivel global. El proyecto traza una cadena que conecta Vaca Muerta, infraestructuras específicas y la operación internacional de barcos cuya adquisición ya se negocia con proveedores de Asia y Europa

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet