Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 15:24 -

17 de septiembre de 2025

Cuáles son los sectores de la industria que tienen mayor capacidad ociosa según el Indec

La menor producción en ramas como la automotriz, químicos y textiles incidió en la caída, mientras que la refinación de petróleo y los alimentos se mantuvieron por encima del promedio

>En julio de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 58,2%, un nivel inferior al registrado en el mismo mes de 2024, cuando había alcanzado el 59,5%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, la actividad fabril mostró un retroceso interanual en el aprovechamiento de su capacidad productiva, lo que implica que las plantas industriales funcionaron con un margen mayor de ociosidad frente al año anterior.

En comparación con 2024, el desempeño de este año presenta una tendencia más estable en torno al 55-59%, sin los picos que habían caracterizado a meses como septiembre u octubre del año pasado, cuando la capacidad instalada superó el 62%.

Los bloques sectoriales con un nivel de utilización superior al promedio general fueron la refinación del petróleo, con un 81,7%; los productos alimenticios y bebidas, con 65,2%; las industrias metálicas básicas, con 63,9%; el papel y cartón, con 60,6%; y las sustancias y productos químicos, con 59,9%.

En cambio, los rubros que se ubicaron por debajo del nivel general fueron los productos minerales no metálicos, con 57,1%; la edición e impresión, con 52,5%; la metalmecánica excepto automotores, con 48,7%; los productos del tabaco, con 46,5%; los productos textiles, con 44,4%; la industria automotriz, con 44,1%; y los productos de caucho y plástico, con 43,2%.

El Indec señaló que en julio de 2025, respecto al mismo mes de 2024, las principales incidencias negativas se observaron en la elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.

En el caso de las sustancias y productos químicos, la utilización de la capacidad instalada cayó al 59,9%, desde el 65,7% registrado un año antes. El retroceso estuvo vinculado con menores niveles de producción de detergentes, jabones y productos químicos básicos. El Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró bajas interanuales del 15,5% en la elaboración de detergentes y jabones, y del 12,2% en productos químicos básicos.

La industria automotriz también mostró una fuerte contracción, al pasar de un 52,2% en julio de 2024 a 44,1% en julio de 2025. Esta caída estuvo relacionada con la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Los productos textiles tuvieron un desempeño similar, con una utilización de la capacidad instalada del 44,4%, por debajo del 49,0% del año pasado. La baja se explicó por menores niveles de producción de hilados de algodón y tejidos.

El bloque de productos alimenticios y bebidas, uno de los más relevantes en la estructura industrial, alcanzó un 65,2% de utilización de la capacidad instalada. Sin embargo, también mostró una leve baja respecto a julio de 2024, cuando había sido de 65,4%. Este resultado se vinculó principalmente a una menor molienda de oleaginosas. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se verificó una disminución interanual del 14,1% en el ingreso de grano de soja a molienda.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet