8 de septiembre de 2025
Medidas del Gobierno para la estabilidad cambiaria: todas las decisiones del Banco Central y el Tesoro antes de las elecciones

Entre julio y septiembre, se implementaron aumentos de encajes, ventas de divisas y licitaciones de deuda fuera de agenda para limitar la volatilidad del dólar y controlar la liquidez, en medio de incertidumbre ante el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires
Entre el 12 y el 27 de ese mes, la fecha no es precisa, el TesoroEl 14 de agosto se conoció la Comunicación A 8302, que modificó el cálculo de encajes, pasando de una medición por promedio a un esquema de control diario. Al mismo tiempo, estableció sanciones más severas para las entidades que incumplieran la exigencia y agregó cinco puntos porcentuales adicionales a los depósitos a la vista, los fondos comunes de dinero, los pases pasivos y las cauciones bursátiles en pesos. Otro cambio a encajes en poco más de un mes.
El 18 de agosto se realizó una nueva licitación fuera de agenda con el mismo objetivo de absorber pesos excedentes tras una licitación programada que no logró el resultado deseado.
El 25 de agosto, la Comunicación A 8306 Cuatro días después, el 29 de agosto, la Comunicación A 8311 modificó el régimen deFinalmente, el 2 de septiembre, el Tesoro anunció queEl análisis de los especialistas fue unánime: llegar a las elecciones en estas condiciones no es lo ideal para la política monetaria y cambiaria. La estrategia priorizó limitar la liquidez y aumentar el costo de dolarizar portafolios, tratando de reconducir un esquema que, en su diseño original, no resultó operacionalmente óptimo.Barboza explicó que el supuesto detrás de este enfoque era que luego de las elecciones podría restablecerse el equilibrio en la política monetaria y cambiaria, pero advirtió que el Gobierno deberá normalizar reservas internacionales más pronto que tarde. Asimismo, resaltó el desafío de armonizar una baja de las tasas con la acumulación de divisas, dos objetivos en tensión.
Caamaño sostuvo que esa acumulación de parches llevó al esquema “muy al límite” y convirtió a la elección legislativa bonaerense en un virtual test nacional. “Una elección local se les volvió un plebiscito”, afirmó. Para el economista, un mal resultado electoral para el Gobierno volvería insostenible la situación hasta octubre, mientras que un buen resultado podía dar aire suficiente para mantener el esquema sin desorden mayor.
Un informe de la consultora 1816 analizó que en los últimos dos meses el Gobierno “demostró estar dispuesto a todo para mantener la estabilidad cambiaria”. El documento resaltó que las tasas de interés alcanzaron niveles récord en más de dos décadas, que los encajes llegaron a los máximos de los últimos treinta años y que se recurrió por primera vez a ventas de dólares del Tesoro en el mercado spot.
La secuencia entre julio y septiembre mostró un esquema de intervención directa tanto del Banco Central como del Tesoro. El primero utilizó encajes, pases y ventanillas de liquidez; el segundo aportó divisas, interrumpió compras de reservas y llevó adelante licitaciones fuera de calendario. La combinación de todas estas medidas configuró una estrategia orientada a frenar la dolarización de carteras y evitar saltos bruscos en el mercado.