5 de septiembre de 2025
Científicos estudian el impacto del cambio climático en las decisiones de migración a nivel global

Un estudio internacional, publicado en Nature Communications, muestra que factores como la formación académica y la edad determinan las posibilidades de abandonar regiones afectadas por fenómenos meteorológicos extremos
El modelo desarrollado por el equipo, que incorpora diferencias demográficas, predice los patrones migratorios hasta 12 veces mejor para flujos internacionales y cinco veces mejor para movimientos internos que los modelos previos, los cuales asumían una reacción homogénea ante las perturbaciones climáticas.
El análisis revela que, tras episodios de calor extremo, los niños menores de 15 años tienen menos probabilidades de migrar a otro país, mientras que los adultos con bajo nivel educativo, especialmente los mayores de 45 años, presentan una mayor propensión a desplazarse.
En contraste, las tasas de migración internacional de adultos con educación superior a la secundaria apenas se ven afectadas por el clima. Los autores subrayan: “Nuestros resultados indican que muchas de las personas con mayor probabilidad de sufrir los impactos del cambio climático no podrán escapar del peligro”.Esta situación genera lo que denominan una “doble penalización”: quienes cuentan con menos recursos para adaptarse al cambio climático también ven restringida la migración como estrategia de adaptación, a medida que aumentan las temperaturas globales.Por ejemplo, los adultos con educación superior residentes en zonas tropicales muestran una mayor tendencia a reubicarse dentro de sus países cuando suben las temperaturas. El estudio identifica que un solo día con temperaturas superiores a 39 ℃ en regiones tropicales donde la media ronda los 30 ℃ se asocia con un aumento de aproximadamente el 0,5 % en las tasas de migración interna entre personas con educación superior, mientras que no se observa efecto entre quienes solo han completado la educación primaria.
Al proyectar escenarios futuros, bajo un aumento de la temperatura media global superior a 2,1 ℃ respecto a los niveles preindustriales, el estudio estima que para el año 2100 las tasas de migración podrían aumentar en torno a un 25 % entre adultos mayores y con menor nivel educativo, y disminuir hasta un 33 % entre los más jóvenes y con menor nivel educativo. Estas variaciones demográficas superan ampliamente los cambios del 1 al 5 % observados al considerar solo los promedios poblacionales.
Para aislar el efecto del clima, los autores asumieron que factores como conflictos, políticas y oportunidades laborales permanecen constantes. Benveniste aclara que este enfoque busca mostrar “cómo el estrés climático cambiará quién puede desplazarse y quién se queda atrás, no para predecir el número de personas que se desplazarán en las próximas décadas”.