Viernes 29 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 29 de Agosto de 2025 y son las 14:06 -

29 de agosto de 2025

Recuerdos, rituales e identidad barrial: cómo impacta el cambio de estadios en la realidad del fútbol mundial

Dejar atrás una cancha implica mucho más que una simple mudanza. La transformación de los escenarios deportivos afecta vínculos invisibles que van desde la vida cotidiana de los hinchas hasta las dinámicas más profundas del juego. Los casos de Tottenham, Arsenal y Manchester City

>Hay Cada vez que un club estrena casa, todo vuelve a empezar. Lo entendió el Everton cuando bajó por última vez las persianas de Goodison Park, después de 133 años de historia, para abrir un nuevo capítulo en el Hill Dickinson Stadium, levantado sobre los muelles de Bramley-Moore Dock.

Durante más de un siglo, Goodison Park fue el corazón del El cambio no fue sencillo. “Será un día triste y emotivo”, admitió David Moyes, el entrenador, en diálogo con Reuters. La mudanza implicaba cortar con un linaje emocional y enfrentar la incertidumbre de lo nuevo.

El Hill Dickinson Stadium, con capacidad para más de 51.000 personas, es un salto arquitectónico y financiero. El acuerdo de naming rights con el bufete Hill Dickinson, revelado por The Guardian, es uno de los más importantes de Europa: alrededor de 10 millones de libras al año.

Goodison Park no se despidió sin lágrimas. Durante semanas, hinchas decoraron los alrededores con banderas y murales. Para ellos, no era un estadio más: fue escenario de la primera final de FA Cup transmitida por televisión, sede de la Copa del Mundo de 1966 y campo de batalla de clásicos inolvidables.

La BBC recordó que allí nació el School of Science, el estilo de juego elegante que distinguió al Everton en la primera mitad del siglo XX, y fue el estadio donde se escuchó uno de los rugidos más intimidantes de Inglaterra, el Gwladys Street roar.

La historia reciente del fútbol inglés muestra que estrenar casa puede ser una experiencia turbulenta.

  • Desarrollado por
  • RadiosNet