29 de agosto de 2025
Milei atribuyó la suba de tasas al riesgo de una victoria electoral opositora: las claves de su explicación económica

Durante el tradicional almuerzo del Cicyp, el mandatario desarrolló los motivos por los que considera que los márgenes financieros responden a escenarios políticos y no a decisiones de política monetaria
El jefe de Estado impugnó la idea de que el Banco Central de la República Argentina utiliza la tasa como herramienta proactiva de política económica en esta coyuntura. “No vamos a negociar el superávit con ningún degenerado fiscal, ni vamos a emitir un solo peso para financiar proyectos proselitistas. El Congreso kirchnerista solo se mueve por capricho ideológico. Su ideología es la de buscar titulares rimbombantes para hacer campaña política”, enfatizó. Para Milei, la volatilidad y las tasas elevadas emergen como reacción del sistema financiero a la posibilidad de que la oposición frene el rumbo de la gestión actual.
El presidente defendió la política de mantener constancia en la cantidad de dinero y en la disciplina fiscal, y apuntó que las fluctuaciones de las tasas reflejan los riesgos de corto plazo ante “turbulencias políticas que generan inestabilidad en el mercado de instrumentos en pesos”. Milei remarcó que en todo momento comunicaron que “la cantidad de pesos iba a quedar fija”, y describió que son factores exógenos al gobierno los que explican la realidad del mercado.En otro tramo de su discurso, citó la tesis de un profesor universitario para reforzar su mirada teórica sobre las consecuencias de la emisión y el rezago monetario: “Días atrás recibí un mensaje de un amigo que es profesor en la Universidad Nacional de Córdoba, Enrique Neder, que es profesor de teoría monetaria, y uno de sus alumnos hizo su tesis sobre dinero, inflación y los rezagos monetarios. Los rezagos que tiene, cuando yo emito y cuando pega la inflación. Y básicamente lo que encuentra es que en promedio ese rezago es de veintiséis meses, o sea, no muy distinto de nuestra hipótesis de los veinticuatro meses. Por lo tanto, esto significa que habiendo fijado la cantidad de dinero el año pasado, para mitad del año que viene la inflación será historia”.Milei aludió también a la relación entre la secuencia de reformas económicas y la posibilidad de estabilizar la macroeconomía. Indició que la recuperación de la confianza sobre el futuro del peso y la baja de tasas solo serán posibles después de que se despejen los riesgos de retorno del modelo anterior, al que reiteradamente llamó “modelo de país esclavo”. Esta lógica, argumentó, implica que la recuperación de la demanda por activos en pesos post proceso electoral debería contribuir a normalizar los niveles de interés.
A lo largo de la intervención, Milei subrayó que “la tasa de interés existe porque existe el tiempo”, y que su definición como “precio relativo de los bienes presentes respecto de los bienes futuros” conecta tanto con la literatura técnica como con la experiencia práctica de quienes invierten y producen en la Argentina. Citó en ese sentido al economista Juan Carlos De Pablo, ponderado por Milei como un referente conceptual en la interpretación de los procesos económicos argentinos, y reivindicó la perspectiva de que cada escenario define el grado de preferencia temporal de los agentes.El mandatario concluyó su ponencia sin anuncios de nuevas medidas, y reiteró su visión de que la resistencia sociopolítica ante el rumbo actual justifica la posición tomada por los mercados financieros frente a las próximas elecciones. La presentación se realizó ante la audiencia empresaria del CICyP en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, bajo expectativas por la volatilidad del dólar oficial y el comportamiento de los instrumentos en pesos.