Viernes 29 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 29 de Agosto de 2025 y son las 14:07 -

29 de agosto de 2025

Cómo el análisis de rocas lunares guardadas por 50 años aporta claves para futuras misiones Artemis

Una muestra recolectada por Apolo 17 en 1972 y preservada por la NASA hasta 2022 brindó detalles sobre la historia geológica del satélite y un fenómeno inusual ocurrido en el valle de Taurus Littrow

>Durante medio siglo, una muestra lunar sellada permaneció intacta, resguardando información hasta que fue abierta en marzo de 2022 por la Los La muestra fue recolectada en 1972 por la tripulación del Apolo 17 —misión que incluyó al geólogo Harrison Schmitt, el primer científico en pisar la Luna— y reservada por la NASA con la previsión de que futuras generaciones contarían con tecnologías más avanzadas para su estudio.

De los 110,5 kilogramos de piedra lunar transportados a la Tierra, una parte significativa se almacenó sellada, anticipando que nuevos enfoques científicos permitirían extraer el máximo valor.

La apertura se enmarca en el programa Apollo Next Generation Sample Analysis (ANGSA), una iniciativa orientada a aprovechar el legado de las misiones Apolo y a sentar las bases para Artemis, la próxima gran apuesta estadounidense para regresar a la Luna.

El Manto Ligero, eje central de este análisis, se extiende como una brillante franja de material a lo largo de cinco kilómetros en el valle de Taurus-Littrow, al pie del macizo sur lunar. Este fenómeno intrigó a la comunidad científica durante décadas, al tratarse del único deslizamiento de tierra conocido en la Luna, un entorno sin agua ni atmósfera.

La Dra. Giulia Magnarini, del Museo de Historia Natural de Londres y líder del equipo de investigación, destacó en declaraciones recogidas por DW la singularidad del caso: “He estado estudiando los deslizamientos de tierra de largo recorrido en la Tierra y Marte, pero el Manto Ligero es el único que conocemos en la Luna. No sabemos cómo se formaron estos deslizamientos de largo recorrido ni qué les permitió desplazarse varios kilómetros”.

Para indagar en los misterios del Manto Ligero, los científicos recurrieron a escáneres micro-CT de nivel médico, una tecnología que no existía durante las misiones Apolo. Este método permitió observar la estructura interna de la muestra antes de cualquier intervención física, abriendo una perspectiva inédita sobre el pasado lunar.

La textura de flujo granular observada permitió comprender mejor la dinámica de este deslizamiento seco y prolongado. La Dra. Magnarini explicó a DW que el hallazgo ayuda a reconstruir el proceso mediante el cual los fragmentos de roca, al fracturarse y ser recubiertos por partículas finas, adquirieron la capacidad de desplazarse como un fluido, desafiando las condiciones extremas de la superficie lunar.

Sobre el origen del Manto Ligero, el equipo científico plantea dos hipótesis principales. Una apunta al cráter Tycho, uno de los más jóvenes y prominentes de la Luna. El impacto que lo formó, hace unos 108 millones de años, habría lanzado grandes cantidades de escombros, parte de los cuales habrían recorrido la mitad del satélite hasta impactar contra el macizo sur, desencadenando el deslizamiento. La otra hipótesis se basa en un terremoto lunar, provocado por la actividad sísmica en la falla Lee-Lincoln.

Más allá del interés científico, los resultados de esta investigación tienen impacto directo en la planificación de futuras misiones lunares.

La Dra. Magnarini subrayó que el manejo cuidadoso de las muestras —desde su preservación hasta su apertura y análisis— ya se integra en los protocolos científicos del programa Artemis, que busca establecer una presencia humana sostenible en la Luna. Los datos obtenidos contribuyen al desarrollo de nuevos instrumentos y estrategias para la exploración lunar, según detalló la investigadora a DW.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet