Miércoles 27 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 27 de Agosto de 2025 y son las 14:38 -

27 de agosto de 2025

Zelensky propuso que Turquía, países del Golfo o naciones europeas alberguen una reunión con Putin

El presidente ucraniano busca apoyos internacionales para abrir un canal de diálogo directo con el Kremlin, en medio de la guerra que entra en su cuarto año y con Moscú aferrado a condiciones inaceptables

>Volodímir Zelensky redobló esta semana su ofensiva diplomática para encontrar un terreno neutral donde iniciar conversaciones directas con el Kremlin. En un discurso nocturno, el presidente ucraniano dijo que Turquía, los estados del Golfo Pérsico o algunos países europeos podrían acoger una reunión con Vladímir Putin, en lo que sería el primer intento formal de diálogo directo desde 2022.

La declaración abre un abanico de posibilidades diplomáticas, aunque ninguna con un horizonte claro. Turquía ha actuado antes como mediador en los acuerdos de exportación de grano del Mar Negro; Qatar se ha posicionado como un interlocutor útil en varios conflictos regionales, y algunas capitales europeas han ofrecido discretamente su respaldo a un proceso de paz. Pero el contexto de la Zelensky subrayó que el futuro de estas conversaciones depende en gran medida de la coordinación con sus aliados occidentales, especialmente Estados Unidos. Dijo que había discutido con el enviado estadounidense Keith Kellogg la necesidad de garantizar que “los líderes mundiales, sobre todo Estados Unidos, presionen a Rusia”. El presidente no dejó dudas: “Rusia sólo está dando señales de que va a seguir evitando negociaciones reales. Esto solo puede cambiar con fuertes sanciones, fuertes aranceles, una presión real”.

Desde Moscú, la respuesta fue previsible. Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso, declaró que “no hay ninguna reunión planeada” entre Putin y Zelensky. Según Lavrov, “Putin está dispuesto a reunirse con Zelensky cuando la agenda esté preparada para una cumbre. Y esta agenda no está preparada en absoluto”. La formulación, que se ha convertido en un recurso habitual del Kremlin, diluye cualquier expectativa y traslada la carga a Ucrania, a la que acusa de rechazar sus propuestas.

La mención de Turquía no es casual. El presidente Recep Tayyip Erdogan ha intentado presentarse como mediador desde el inicio de la invasión, con cierto éxito en acuerdos puntuales. Su relación relativamente equilibrada con Moscú y Kiev lo convierte en un anfitrión plausible, aunque limitado por la presión de la OTAN y su propia agenda interna. El Golfo, por su parte, ofrece una plataforma alternativa: naciones como Qatar o Emiratos Árabes Unidos han cultivado relaciones tanto con Occidente como con Rusia, y podrían aportar un espacio más flexible para sentar a las partes.

Europa también aparece como una opción, aunque más cargada políticamente. Cualquier país europeo que acoja una reunión se convertiría en símbolo, y por eso Moscú desconfía de la UE como mediadora. Aun así, Zelensky ha dejado claro que busca aprovechar todas las puertas posibles, consciente de que la fatiga de guerra empieza a calar en algunas capitales.

Las posiciones siguen, sin embargo, en las antípodas. Ucrania exige la retirada completa de las tropas rusas, el retorno de los prisioneros de guerra, justicia por los crímenes cometidos y garantías de seguridad sólidas que impidan nuevas agresiones. Rusia, en cambio, ha hecho de la secesión territorial su condición esencial: exige que se reconozca como suyo el control sobre Crimea y sobre las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson, anexadas ilegalmente en 2022. A esto añade la exigencia de que Ucrania renuncie de forma permanente a entrar en la OTAN, un punto que en la práctica busca blindar la esfera de influencia rusa. Otros reclamos, como el estatus del idioma ruso, aparecen como demandas accesorias frente a lo que en realidad implica la subordinación estratégica y territorial de Kiev.

Para Zelensky, insistir en nuevas sedes es una forma de contrarrestar esa lógica. Kiev no solo combate en el frente militar; libra también una batalla diplomática por mantener la guerra en la agenda internacional y por demostrar que no se cierra a la paz. La imagen de un líder dispuesto a negociar contrasta con la de un Kremlin que rehúye cualquier compromiso.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet