Martes 26 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 26 de Agosto de 2025 y son las 12:46 -

26 de agosto de 2025

Vandalizaron por cuarta vez la sinagoga más antigua de Santiago durante el Shabat

El ataque contra Bicur Jolim, ocurrido mientras los fieles rezaban en su interior, se suma a una serie de incidentes recientes en templos judíos de distintas ciudades de Chile y reaviva las alertas internacionales por el aumento del antisemitismo

>La sinagoga Bicur Jolim, la más antigua de Santiago, volvió a ser vandalizada el pasado sábado durante la celebración de Shabat. Es la cuarta vez que el templo, fundado en 1906 en el corazón de la capital chilena, sufre un ataque en los últimos años. Según los fieles presentes, el hecho ocurrió mientras se desarrollaban oraciones en su interior, lo que intensificó la sensación de vulnerabilidad entre los asistentes.

La preocupación no es nueva. En 2022, Deborah Lipstadt, enviada especial de Estados Unidos para combatir el antisemitismo, advirtió durante una visita a la región que “la comunidad judía local se siente muy presionada”. La diplomática destacó la necesidad de que los gobiernos latinoamericanos adoptaran políticas activas frente a una amenaza que se ha intensificado tras la guerra entre Israel y Hamas en octubre de 2023.

La advertencia fue tomada en cuenta, aunque con matices. En respuesta a Naciones Unidas, el El propio presidente Boric, en su discurso ante el Congreso el 1 de junio de 2025, intentó marcar esa línea. “Los invito a no pelear entre pueblos, porque acá el responsable es un gobierno, un gobierno genocida, no el pueblo de Israel”, dijo, para luego añadir: “Condenamos categóricamente el terrorismo de Hamas y exigimos la liberación de los rehenes”.

Sin embargo, líderes comunitarios insisten en que esa distinción no ha impedido la inacción en el plano interno. “Tras los ataques del 7 de octubre de 2023, el antisemitismo se transformó en una emergencia global. Pero lamentablemente vemos cierta invisibilización y negación de esta realidad por parte de las autoridades en nuestro país”, señaló Gabriel Silber, vocero de la Comunidad Judía de Chile. “Acá el móvil de los ataques no es Israel sino los chilenos que sufren el odio y la constante estigmatización por el solo hecho de ser judíos”.

Los datos respaldan la percepción de un deterioro. El Informe Anual de Derechos Humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos de 2025 registró un incremento de contenidos antisemitas en redes sociales, así como discursos de odio en protestas y profanaciones de sinagogas. Estos episodios se enmarcan en una tendencia global: según la Liga Antidifamación (ADL), 2023 fue el año con más incidentes antisemitas en EEUU desde que la organización lleva registros.

En Chile, el Ministerio Público abrió investigaciones en varias regiones tras las denuncias de ataques a sinagogas. En el caso de un ataque anterior contra Bicur Jolim en Santiago, la investigación fue cerrada por “falta de evidencia útil” para formular una acusación. La decisión generó malestar en la comunidad judía, que había solicitado la reapertura, petición rechazada por el 7° Juzgado de Garantía de Santiago.

El antisemitismo en América Latina tiene un trasfondo complejo. En países como Argentina y Brasil, donde residen las comunidades judías más grandes de la región, se han registrado también ataques a templos y cementerios en los últimos años. Organismos como la OEA han advertido que la difusión de teorías conspirativas en redes sociales ha amplificado la hostilidad contra minorías religiosas, incluyendo judíos y musulmanes.

Mientras Chile copatrocina resoluciones contra el antisemitismo en foros multilaterales, en el plano interno la percepción es distinta. “No vemos real preocupación en la postura del Estado chileno frente al tema”, concluyó Silber.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet