Viernes 22 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 22 de Agosto de 2025 y son las 18:25 -

22 de agosto de 2025

Sturzenegger increpó al presidente de la Cámara de Comercio por una medida cautelar y lo tildó de “casta”

El ministro de Desregulación apuntó contra Mario Grinman en medio de su discurso en el Council de las Américas. El empresario le respondió “estamos en democracia” y fue aplaudido por el auditorio

>El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, increpó al presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, en un incómodo momento ocurrido hoy en el Council of the Americas. En pleno discurso del funcionario, Sturzenegger le pidió al empresario ante todo el auditorio que retire una cautelar solicitada ante la Justicia por una medida de hace algunos meses que prohibió el cobro de un aporte obligatorio por parte de las cámaras comerciales.

Ante la consulta de Infobae, Grinman explicó: “Ni la CAC ni yo nos sentimos aludidos con que nos llame ‘casta’. La Cámara Argentina de Comercio es una entidad con más de 100 años de trayectoria, con un prestigio enorme y que ha tenido grandes dirigentes. El ministro Sturzenegger dirá lo que quiera, está en su derecho, tal como le respondí: estamos en democracia. No hay ningún motivo para enojarse”.

Según explicó el titular de la CAC,  “existe una confusión” al atribuirle a la CAC la acción judicial ya que el Instituto Argentino de Capacitación para el Comercio no es una cámara empresarial sino que está dedicado a la capacitación, tiene vida propia, personería  jurídica y cumple “una función fundamental que es la de capacitar a entidades empresariales de todo el país para su fortalecimiento institucional”.

Sturzenegger había arrancado su participación en el escenario del Hotel Alvear Palace: “Cuando recordaba este tema de usar la justicia para no pagar impuestos, es importante que el resto de las organizaciones no usen la justicia para mantener sus privilegios”.

“Hace unos meses emitimos un decreto que prohíbe que los convenios colectivos pongan una suerte de impuesto privado que obligue los socios a hacer aportes, en este caso a las cámaras. Inacap, de la que la Cámara de Comercio es parte, hizo una presentación en la justicia para preservar ese privilegio que para nosotros es ilegal. Mario (Grinman) te pido por favor, sería un gran gesto bajar esa cautelar”, dijo el funcionario desregulador.

En marzo, el Gobierno dispuso la eliminación de aportes obligatorios que las empresas debían realizar a cámaras empresariales, aunque no estuvieran afiliadas a ellas, a través de cláusulas incorporadas en convenios colectivos. Según el decreto 149/2025, estas organizaciones ya no podrán imponer “aportaciones, contribuciones o cualquier otro tipo de carga económica en beneficio de cámaras, asociaciones o agrupaciones de empleadores” a empresas no asociadas, salvo que estas lo acepten de forma voluntaria. 

Uno de los ejemplos más difundidos es el aporte al Inacap, que desde 2008 cobraba un 0,5 % del salario inicial de trabajadores amparados por el convenio mercantil, incluso si la empresa no estaba afiliada. En marzo, ese aporte equivalía a unos $4.725 por empleado, lo que generaba un flujo de recursos estimado en $5.600 millones mensuales o casi $70.000 millones al año. Con el decreto, esos pagos pasan a ser voluntarios.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet