Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 19:17 -

18 de agosto de 2025

Las ventas de las pymes por el Día del Niño cayeron 0,3% respecto de 2024

La fecha no tuvo el impacto esperado en las ventas ni logró revertir la tendencia negativa que viene mostrando agosto

>Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado y no se logró revertir la tendencia de estancamiento observada en lo que va del mes, incluso en un contexto en que el 87% de los comercios aplicaron promociones y dieron facilidades de pago.

Varios comercios mencionaron que la fecha funcionó como una oportunidad puntual para liquidar productos de temporadas anteriores o con baja rotación, más que como un verdadero impulso de consumo. En esos casos, el Día del Niño fue percibido más como una instancia de reacomodo de stock que como un motor genuino de nuevas ventas.

Otro punto destacado fue la heterogeneidad según rubro y perfil del consumidor. En localidades donde la demanda se orientó a juguetes y libros, la actividad resultó más dinámica, mientras que en indumentaria y electrónica predominó la cautela.

El ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del 2024, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1%. Es decir, predominaron compras de menor valor y regalos más económicos. Vale recordar que en el Día del Niño pasado las ventas habían caído 14,4%.

Esta diversidad de comportamientos refuerza la idea de que la fecha no genera un impacto homogéneo, sino que depende en gran medida del sector, la región y las condiciones de financiamiento disponibles.

Cuatro de los cinco rubros relevados mostraron un desempeño positivo en comparación con 2024, año en el que las ventas minoristas cayeron 14,4%. La única excepción fue el sector librerías, que tuvo una baja de 14,5%.

Jugueterías

La afluencia de público resultó menor a la esperada y varios locales describieron un nivel de ventas por debajo de lo habitual para la fecha, condicionado por la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Aunque algunos comercios registraron un leve repunte frente al año pasado, el balance general se mantuvo en línea con la tendencia de julio, sin señales de crecimiento significativo.

La situación afecta al comercio, la industria y a los importadores, que enfrentan un exceso de stock debido a que las importaciones duplican la dimensión del mercado argentino de juguetes

Indumentaria y accesorios

La mayoría de las operaciones se realizó con tarjeta de crédito, factor que sostuvo el nivel de ventas y que, según remarcaron, resultó decisivo para evitar un desempeño más débil.

Los comerciantes destacaron que las compras se concentraron en juguetes por encima de la indumentaria, lo que condicionó la demanda del sector. En términos de unidades, se vendió menos que en años anteriores, y varios locales mencionaron la necesidad de liquidez para enfrentar la próxima temporada, dado que la baja rentabilidad limita la posibilidad de capitalizar plenamente las ventas.

El Día del Niño no modificó de manera relevante la dinámica del mes y las ventas del rubro permanecieron estancadas. Frente a la misma fecha de 2024 se observó un aumento del 5,3%.

El ticket promedio fue de $45.413, con la mayoría de las compras realizadas con tarjeta de crédito en 3 y 6 cuotas sin interés, las únicas alternativas de financiamiento disponibles. Se señaló, además, una baja circulación de efectivo y la ausencia de promociones especiales, bajo el argumento de que los precios de base ya resultaban bajos.

El ticket de compra se ubicó en torno a los $43.675, mientras que, en comparación al Día del Niño del año anterior, las ventas del rubro registraron un crecimiento del +0,4%. Las ventas se mantuvieron sin grandes cambios respecto a la dinámica habitual, con un predominio de operaciones financiadas mediante tarjeta de crédito en 3, 6 o más cuotas.

“Los comerciantes señalaron que algunos productos no registran aumentos en los últimos tres meses, aunque los consumidores priorizaron opciones más económicas dentro de la oferta. También se mencionó que el feriado previo redujo el movimiento comercial y que la apertura de importaciones incide en la competencia del sector”, indicó CAME en su informe.

Librerías

En el AMBA, los libreros destacaron que la Feria del Libro Infantil y Juvenil, realizada del 16 de julio al 3 de agosto en el Palacio Libertad, sirvió para dar salida a stock acumulado y generar liquidez, en muchos casos con precios de liquidación.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet