Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 17:11 -

29 de julio de 2025

Crecen las tensiones internas en Europa tras el acuerdo comercial con Estados Unidos: caen el euro y las bolsas

Mientras que Francia y el Parlamento de la UE calificaron el pacto como una “capitulación”, Italia y Alemania lo defendieron como un mal menor. Los productos europeos serán gravados con un 15%, aunque habrá excepciones

>El acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos que evitó una guerra comercial ha generado una fuerte división en Europa, con mercados financieros que reflejan la inquietud por un pacto considerado desequilibrado por varios países del bloque.

Frankfurt cerró con fuertes caídas, debido al desplome de las acciones de los fabricantes de automóviles alemanes. París también bajó, mientras que Londres, fuera de la UE, también retrocedió.

La Comisión Europea defendió este lunes el pacto sellado el domingo entre Trump y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que establece un arancel del “Estoy 100% seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos”, declaró Maros Sefcovic, comisario europeo de Comercio y principal negociador de la UE. Sin embargo, esta posición oficial contrasta con las críticas que han surgido desde diversas capitales europeas y sectores industriales.

Las críticas más duras provinieron de Francia, donde el primer ministro François Bayrou describió el acuerdo como una capitulación ante el poderío estadounidense. “La UE se sometió a Estados Unidos con ese acuerdo”, declaró Bayrou, calificando la jornada como “un día sombrío” para Europa que “se resigna a la sumisión”.

Esta posición francesa refleja las tensiones internas dentro del bloque europeo sobre cómo manejar las presiones comerciales de la administración Trump. Madrid también había presionado para que la UE adoptara una línea más dura contra Washington, aunque el primer ministro español Sánchez, quien lidera el gobierno de izquierda español, señaló que la situación era un recordatorio de que “los europeos necesitamos ponernos las pilas en todas las áreas”, incluyendo el desarrollo de relaciones comerciales con otros países.

En contraste, la primera ministra italiana Giorgia Meloni recibió “positivamente” el acuerdo, argumentando que “una escalada comercial entre Europa y Estados Unidos habría tenido consecuencias imprevisibles y potencialmente devastadoras”. Durante una visita oficial a Etiopía, Meloni calificó el nivel arancelario del 15% como “sostenible”, aunque pidió a Bruselas que prepare un plan de apoyo para las industrias europeas más afectadas.

Meloni también señaló que aún quedaban detalles críticos por definir, incluyendo posibles exenciones agrícolas a los aranceles. Sin embargo, líderes de la oposición italiana han atacado el acuerdo y señalado que la deferencia de Meloni hacia Trump fue parcialmente responsable del resultado.

El canciller alemán Friedrich Merz también defendió el pacto, afirmando que “evita una escalada inútil” en los aranceles al intercambio comercial. El gobierno alemán, a través de su portavoz, reiteró su apoyo a la Comisión Europea, aunque reconoció que debían “reconocer las realidades en las que opera la política”.

Los líderes de extrema derecha en Francia y Alemania también arremetieron contra el acuerdo. Alice Weidel, co-líder de Alternativa para Alemania (AfD), escribió en la plataforma X que el acuerdo “no es un acuerdo, sino una bofetada a consumidores y productores europeos”.

Incluso el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, estimó que el acuerdo representa un “golpe muy duro” a la industria europea, prediciendo que “este enfoque llevará a una mayor desindustrialización de Europa, a un flujo de inversiones de Europa hacia Estados Unidos”.

Los sectores industriales también expresaron preocupaciones. La Federación de Industrias Alemanas advirtió que el acuerdo era “un compromiso inadecuado” que dañaría la “industria orientada a la exportación” del país. La industria química alemana lamentó que los aranceles acordados todavía eran “demasiado altos”.

El sector siderúrgico europeo, representado por Eurofer, advirtió que el arancel del 15% añadiría una “enorme carga” a sus miembros, especialmente porque “muchas exportaciones de la UE son intensivas en acero, como maquinaria y vehículos”. El acero permanece sujeto a un arancel del 50% introducido por Trump anteriormente este año.

Las empresas europeas reflejaron la inquietud por el acuerdo. Las automotrices alemanas Volkswagen, BMW y Porsche perdieron más de 3% cada una.

Los grupos políticos del Parlamento Europeo también han criticado duramente el acuerdo comercial, calificándolo de “delirante”, una “vergüenza” y una “capitulación” abierta.

Desde las filas socialdemócratas, Brando Benifei, responsable de Comercio del grupo, señaló que el pacto cerrado por la Comisión Europea “ha obtenido peores condiciones” que las acordadas entre Reino Unido y Washington, país que abandonó la UE en 2020 tras el Brexit.

El copresidente de los Verdes, Bas Eickhout, mostró particular preocupación por el compromiso de comprar productos energéticos estadounidenses por 750.000 millones de dólares. “Delirante parece ser un término preciso para definir el acuerdo comercial”, afirmó en redes sociales.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet