23 de julio de 2025
La definición de un economista de Fundación Capital sobre el dólar: “Hay que duplicar las reservas, la Argentina tiene muy pocas”

Carlos Pérez, director de la consultora, analizó el régimen cambiario, la competitividad local y los riesgos para el sector externo, además de detallar la evolución de la inflación y el empleo
Sobre el manejo del Banco Central en el pasado, Pérez recordó el respaldo total a la base monetaria y a los pasivos monetarios remunerados, pero sostuvo que el uso de reservas durante la última década “hizo un desastre, pero con las reservas se terminó haciendo un desastre porque se hizo uso y abuso”.
Pérez defendió la transición a un sistema de bandas amplias, que considera positivo para la formación de expectativas. “Ahora, con este régimen de bandas amplias que ojo, arrancó con una banda amplia del 40. Pero esto si uno lo extiende en el tiempo a fin de año, porque esta banda, que es una banda divergente, baja el 1% mensual, el piso de la banda sube el 1% mensual, el techo de la banda. Si uno proyecta a fin de año esto termina dando 920.520.”.El economista destacó la actual política fiscal y monetaria restrictiva, a la que atribuyó la convergencia de la inflación en torno al 1,5% mensual. Sin embargo, subrayó la falta de acumulación de reservas y las limitaciones que eso supone: “Argentina tiene muy pocas reservas. Tiene que por lo menos duplicar el nivel de reservas que tiene en la actualidad. Por lo tanto, hay un desafío ahí para la Argentina, para el Banco Central de acumulación de reservas. Si tenés que acumular reservas tenés que demandar dólares y tenés que demandar dólares. Tenés una presión en el precio de esa variable”.
Al referirse al crecimiento de la economía, Pérez enfatizó el carácter estadístico del 5%, aclarando que “si miramos el presente como que estamos en una meseta de actividad económica general”. Dijo: “Cuando digo lo de estadístico. ¿A ver, a ver si se entiende? Voy a hacer una figura porque no es exactamente La medición de la estadística. Pero si nosotros nos parásemos al 31 de diciembre de 2024, el PBI, el Producto Bruto interno de la Argentina a esa fecha es un 3% más alto que el PBI promedio de todo el 2024. O sea que ya estadísticamente, cuando arrancó el año 2025 la economía estaba arriba, a lo que en el primer 4.º y en el segundo 4.º le tenés que agregar un puntito más en cada 4.º y tenés los 5% de crecimiento promedio promedio del PBI, año 2025 contra PBI promedio del año 2024”.Pérez abordó la relación entre el tipo de cambio, los precios y la competitividad internacional. Indicó que Argentina “termina siendo un país caro en dólares”, aunque matizó que actualmente se ubica “20% más barato que hace un mes”. Señaló que la mejora en el tipo de cambio real multilateral responde tanto a la depreciación local como al fortalecimiento de monedas regionales.
En cuanto a las prioridades para ganar competitividad, el economista aconsejó bajar el “costo argentino” mediante la reducción de la presión impositiva, los costos laborales extrasalariales, el acceso al financiamiento y la mejora en la infraestructura logística.A lo largo de la entrevista, Pérez subrayó que la gestión de las reservas, la estructura del régimen cambiario y las restricciones sobre la demanda de dólares resultan determinantes para evaluar la estabilidad económica.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.Mirá la entrevista completa con Carlos Pérez