22 de julio de 2025
Suiza moderniza su red de búnkeres nucleares con una inversión de USD 250 millones

La red de refugios subterráneos, considerados parte esencial de la identidad nacional, crece en respuesta a la creciente preocupación por la seguridad en Europa
Con el cierre de la Guerra Fría llegó el denominado “dividendo de la paz”, una etapa en la que la percepción de peligro bélico disminuyó y, en consecuencia, se redujeron inversiones y mantenimiento en seguridad civil.
El profesor Juan Moscoso del Prado, senior fellow del Instituto EsadeGeo, comentó a BBC Mundo que esto se tradujo en deterioro o abandono de muchas instalaciones, ya que la amenaza dejó de considerarse inminente.Los búnkeres forman parte de la rutina en Suiza, aunque su uso actual varió. Muchos funcionan como despensas, trasteros, bodegas, museos, hoteles o restaurantes. Sin embargo, por ley, la estructura debe mantenerse intacta y, en emergencia, los residentes cuentan con dos días para restituir el espacio a su función de refugio. Así lo detalla la Oficina Federal de Protección Civil.El subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil, Daniel Jordi, explicó que el búnker asignado se vincula a la dirección del domicilio y no es necesario que el ciudadano lo conozca con antelación, ya que las frecuentes mudanzas podrían causar confusión. “Nuestra recomendación es comunicarlo solo cuando sea necesario”, afirmó Jordi.
La inversión de USD 250 millones responde a la “evolución de la situación de seguridad mundial”, según comunicó el gobierno suizo. Las autoridades remarcaron que la medida no implica preparativos para la guerra, sino que representa una inversión estratégica en seguridad pública para asegurar la operatividad de los refugios.
El conflicto en Ucrania alteró la percepción de seguridad en Suiza. Desde su inicio, empresas especializadas informaron de un incremento sostenido en solicitudes y consultas, tanto para búnkeres nuevos como mantenimiento de los ya existentes. Empresas como Oppidum Bunkers, Mengeu AG y Lunor informaron de un verdadero auge en pedidos de verificación y renovación, ya que muchos refugios datan de las décadas de 1960 a 1980 y exigen mantenimiento urgente.El profesor Juan Moscoso del Prado subrayó el impacto de la guerra en Ucrania en la seguridad europea, y cómo afectó la actitud suiza. Moscoso del Prado recordó que la invasión rusa puso en jaque a infraestructuras nucleares críticas, como la central de Zaporiyia, y que un incidente allí podría afectar a todo el centro de Europa. También mencionó que la reducción de la presencia militar de Estados Unidos en Europa creó un ambiente de incertidumbre.
En palabras del experto: “Suiza fue durante mucho tiempo un territorio incrustado entre países o bloques enfrentados... pero esa estabilidad uniforme se ha roto radicalmente con la guerra de Ucrania”. Otros países como Finlandia, Noruega, Suecia y los bálticos adoptaron proyectos similares para fortalecer su defensa civil.La modernización de la red de búnkeres nucleares constituye, de acuerdo con las autoridades consultadas por BBC Mundo, una apuesta estratégica por la seguridad colectiva y la protección ciudadana en escenarios de riesgo.
El conflicto en Ucrania y el nuevo escenario global avivaron la demanda e interés por los refugios, tanto entre la ciudadanía como en las instituciones, reafirmando la defensa civil como pilar clave de la identidad suiza, sin que ello represente un abandono de su neutralidad histórica. Suiza refuerza así el compromiso de proteger a su población ante toda contingencia.