21 de julio de 2025
Los dólares de Vaca Muerta sostienen el superávit comercial pese al boom de importaciones y el fuerte déficit con China

En el primer semestre, la balanza energética arrojó un saldo positivo de USD 3.176 millones, por sobre los USD 2.788 de saldo negativo del intercambio total de bienes, y cerraría el año con récord anual pese a precios internacionales más bajos
El superávit comercial total acumulado sigue lejos del año pasado debido al alto incremento del déficit de los sectores que no son ni agro ni energía, precisó la consultora LCG. “La expansión de las importaciones tuvo como principal origen Brasil (USD 9.306 M), pero China está mostrando mayor dinamismo, casi duplicando el nivel de un año atrás (92,1%)”, detallaron.
Por su parte, el superávit de la balanza energética podría finalizar el año en niveles récord, incluso en un contexto de precios internacionales más bajos. El saldo sería positivo este año en más de USD 6.000 millones para los cálculos más pesimistas y acercarse a los USD 8.000 millones en las proyecciones más optimistas.
El superávit más alto fue en 2006 con un ingreso de divisas neto de USD USD 6.081 millones y el 2024 cerró con un saldo positivo de USD 5.700, según los datos recopilados por el ex secretario de Energía Daniel Montamat. En los últimos doce meses (junio 2024 - junio 2025) el superávit energético superó los USD 6.500 millones.Entre 2011 y 2023 hubo años de déficit ininterrumpido, que solo se cortó en 2020 con la pandemia, y el rojo del Siglo XXI había superado los USD 36.000 millones. La dinámica tuvo lugar en medio de políticas de atraso tarifario y prácticamente nula inversión en infraestructura.El programa de Milei se apoya fuertemente en las divisas que genera el sector energético y la minería, además del histórico aporte del agro. El peso fuerte del inicio de la gestión y la apertura importadora tanto de bienes como de servicios generan una fuerte necesidad de divisas. Lo cierto es que las empresas de Vaca Muerta también aportan por la cuenta financiera a partir de la colocación de Obligaciones Negociables (ON) y El último ejemplo de esto último fue el préstamo sindicado por USD 2.000 millones para financiar un mega oleoducto al que accedió el consorcio VMOS S.A., integrado por YPF,Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía,Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrolcomo socios Clase A, y por Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) como socio Clase B.