3 de julio de 2025
A pesar del ajuste en subsidios y obra pública, el Gobierno aumentó el gasto público en la primera mitad del año
Durante el primer semestre las erogaciones en jubilaciones aumentaron 16% por la fórmula de indexación. Para compensar, se desplomaron las partidas de subvenciones tarifarias
Esa partida, con mucha diferencia la que más peso tiene en la estructura presupuestaria, tuvo una suba en términos reales de 16,6% en el primer semestre del año. La explicación está relacionada a la puesta en marcha, desde abril del 2024, de la fórmula que indexó los haberes al IPC, por lo cual ese gasto se hizo mucho menos flexible.
Para compensar ese mayor gasto el Gobierno ejecutó una poda pronunciada en otras áreas. La cuenta de subsidios económicos, por caso, experimentó un recorte de 61,7% en términos reales, y pasó de 5,5 billones de pesos a 2,1 billones de pesos (a precios de junio de este año).
“Como anticipamos el gasto en 2025 iba a aumentar, traccionado principalmente por jubilaciones y pensiones”, mencionó Claudio Caprarulo, economista de Analytica. “Si analizamos por incidencia sobre el resultado fiscal, la profundización del ajuste sobre la obra pública, los subsidios económicos y el gasto en personal compensaron parcialmente. La sorpresa es sobre todo respecto al gasto en infraestructura, en 2024 ya terminó en pisos históricos y sigue contrayéndose. Entre otros, en términos de competitividad es un problema”, concluyó.
La cuestión fiscal es, para el Gobierno, el ancla principal de política económica. Así, el equipo económico se planteó una meta más exigente que la estipulada en el acuerdo con el FMI, como mensaje al mercado de que será aún más ortodoxo en esa materia y para evitar por esa vía una fuente de tensión financiera o cambiaria. En el plano fiscal, el Gobierno logró acumular en los primeros cinco meses del año un superávit primario cercano a un billón de pesos, superando el nivel comprometido con el FMI. De acuerdo con el Grupo SBS, el equipo económico “mostró los mejores resultados” en este aspecto, aunque sin aplicar reformas estructurales que otorguen mayor solidez al ancla fiscal.“El orden fiscal es la raíz de la estabilidad macro de mediano y largo plazo”, señalaron, y estimaron que alcanzar la meta de superávit primario de 1,6 puntos del PBI este año -por encima del objetivo de 1,3 puntos incluido en el acuerdo con el FMI- es esencial para mantener una trayectoria macroeconómica creíble.
Realizadas esas correcciones, el Gobierno está “encaminado a cumplir la meta del FMI”, aunque podría no alcanzar su propia meta más exigente. En los primeros cinco meses de 2025, el superávit primario acumulado llegó al 0,8% del PBI, mientras que el resultado financiero global alcanzó el 0,3% del PBI.