Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 16:27 -

3 de julio de 2025

Foro anual de ACDE: el desafío para las empresas de integrar la inteligencia artificial con los valores humanos

Empresarios y expertos analizaron los desafíos tecnológicos y geopolíticos con eje en el desarrollo de las personas y la responsabilidad empresarial

>La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) llevó a cabo su 28° Encuentro Anual, donde se discutieron cuestiones trascendentales para el mundo de los negocios, en un contexto de profundos cambios geopolíticos y de avances tecnológicos acelerados ante la presencia cada vez más fuerte de la inteligencia artificial.

Víctor Valle, presidente del encuentro y CEO de Google Argentina, estuvo a cargo de la apertura del evento que tomó lugar en el Regimiento de Patricios y afirmó: “En el mundo y en Argentina vivimos tiempos de cambios profundos que naturalmente nos generan incertidumbre y muchas veces esta nos adentra en sentimientos negativos”.

“Por eso, queremos hacer un llamado a transformar esa incertidumbre y tomar el futuro en nuestras manos, ya que después de muchos años de frustraciones, el presente es una nueva oportunidad, en especial para nuestro país. ¿Y si esta vez logramos forjar un país próspero, justo e inclusivo?. Tenemos la oportunidad de construir una Argentina mejor”, manifestó.

A su turno, Daniel Díaz, asesor doctrinal de ACDE, expresó: “En este tiempo tan falto, a veces, de sentido para las personas, que buscan a Dios en lugares donde no está o en lugares donde cuesta encontrarlo, nosotros tenemos una gran misión: hacer un nuevo mundo”. Recordando al Papa Francisco, añadió que es necesario transformar todo aquello que lleva a la violencia y al fracaso, en instrumentos de trabajo, bienestar y producción.

En el segundo panel, ACDE, presidida por Silvia Bulla, propuso se abordar temas tales como riesgos y oportunidades de la tecnología, transformaciones geopolíticas y estrategias y potencialidades económicas.

Francisco de Santibañes, presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), aseguró que el principal cambio geopolítico, que comenzó en los ’70, es el traslado del poder económico, militar y político hacia Oriente. Indicó que por ese motivo China es hoy una potencia, aunque no la única: hay casos exitosos como India y países del sudeste asiático.

“Cuando emergen nuevas potencias, se generan conflictos e incertidumbre, porque la potencia actual no sabe cuáles son las intenciones de la nueva. Hoy estamos en un mundo de conflicto, como hace mucho tiempo que no se veía”, explicó el especialista.

A su vez, sostuvo que en la actualidad, suele primar la seguridad nacional, subordinando criterios económicos a objetivos políticos. Relacionó esta cuestión a los aranceles de Trump y a la generación de cadenas de valor con países cercanos.

Marcelo Elizondo, consultor y analista económico internacional, señaló también como punto central la revolución tecnológica, donde los datos pasaron a ser el principal insumo en la producción de valor en el planeta; y la de las organizaciones, que están transformándose “en espacios más abiertos, más horizontales, más vinculativos, y mucho más centrados en el aporte de las personas”.

Asimismo, observó que las grandes empresas han pasado a tener un poder extraordinario que trasciende el mero rol de prestación de bienes y servicios.

Consultado por los sectores argentinos con mayores perspectivas positivas, mencionó en primer lugar: “La agroproducción local es la más competitiva internacionalmente. Representa el 60% de todas las exportaciones argentinas, que este año alcanzarán los USD 80.000 millones”. Precisó que, contrario a lo que se piensa generalmente, allí hay mucho más manufacturado que primario.

Además, incluyó en la lista al sector energético, y no solamente por Vaca Muerta: “La Argentina tiene mucho potencial en energía de origen fósil pero también en energías renovables y allí dependemos mucho de la inversión”. En ese sentido, detalló que la tasa de inversión a nivel local ronda el 15% del PBI, cuando en Latinoamérica es de 22-23% y en el mundo se ubica por encima del 25%.

En cuanto a esta última, el presidente de Argencon, Sebastián Mocorrea, mencionó que los servicios basados en el conocimiento tienen un mercado de 3.4 billones y representan la tercera fuente de exportación del país.

Desde España, Pilar Manchón, directora de Estrategia de Investigación de Google AI, dijo: “Con la inteligencia artificial tenemos una oportunidad única para hacer una sociedad más humana, con más tiempo para crecer. Sin embargo, no es algo que, en mi opinión, vaya a ocurrir orgánicamente”.

Sobre la posibilidad de un reemplazo generalizado del trabajo humano por esta tecnología, Elizondo afirmó: “Hay tres grandes funciones que no podrán ser llevadas adelante por la inteligencia artificial y que seguirán siendo propias del ser humano. Esto es el pensamiento estratégico, el liderazgo y el judgment, la capacidad de interpretar, analizar, elegir y priorizar”.

Otro tópico tratado en el encuentro fue el caso de éxito de Tandil, provincia de Buenos Aires. En las últimas dos décadas, el desarrollo de servicios basados en conocimiento y tecnología en la ciudad se consolidó como un nuevo vector de crecimiento y generación de empleo calificado, abandonando el carácter predominantemente turístico. La llegada de Globant en 2006 a la ciudad fue un motor clave.

Respecto al auge de la IA, Diego Dalponte, subsecretario de Vinculación y Transferencia de la Universidad Nacional del Centro, aseguró: “Si bien es un momento donde prevalece el miedo, el desconocimiento y las dudas sobre qué va a pasar, habrá mucha más capacidad para desarrollar cosas más baratas, rápidas y mejores”. La formación profesional facilitará la adaptación y dará mayor margen de maniobra.

Los empresarios de ACDE escucharon con atención un panorama político por parte del analista Sergio Berensztein, quien apuntó que hay dos consensos actualmente que la Argentina no tuvo nunca a la vez: democrático y de orden macroecnómico.

En tanto, “la Argentina tiene una agenda de reformas estructurales para hacer, que esperemos que el gobierno, en el contexto del Consejo de Mayo pueda efectivamente consensuar y llevar adelante. Pero ese es el ordenamiento que necesitamos para luego rediseñar los bienes públicos. Si aprendimos algo en estos años es que aumentar el presupuesto en un sistema que funciona mal, no resulta”, señaló Berensztein.

Fuera de la agenda del evento, ACDE transmitió un mensaje generado con IA de Enrique Shaw, fundador de la asociación y que va camino a ser santo: “El primer deber de un empresario cristiano no es solo ser técnico o económico, sino ser un hombre de servicio. Recordemos que nuestra misión no se agota en la empresa. Debemos actuar también en la sociedad, individual y colectivamente, a través de nuestras asociaciones”.

“La rentabilidad es un fin secundario, legítimo en cuanto favorece el fin primario, que es producir bienes y servicios. Pero para que esta rentabilidad se conjugue con la justicia social, sin caer en la demagogia o asistencialismo vacío, el foco debe ser la persona. La empresa debe ser una comunidad de vida, un hogar de relaciones humanas, no sólo un lugar de producción”, agregó.

Silvia Bulla, al cierre del encuentro, pidió “instituciones sólidas para aprovechar la gran oportunidad que tiene Argentina” y planteó: “El orden macroeconómico tan necesario requirió y seguirá requiriendo un gran esfuerzo de toda la sociedad, sobre todo de quienes más sufren“.

“Con humildad les pedimos al presidente, a los gobernantes, a la oposición y al oficialismo: sáquennos de ese lodazal de agravios, reconstruyamos una cultura de diálogo e intercambio con respeto. Advertimos, como mal de nuestro tiempo, la continuidad de la confrontación, de las agresiones en el debate público, de la falta de unidad y la integración. Cada uno de nosotros sabe lo que tuvo que atravesar. Tenemos esperanza renovada en un futuro mejor”, dijo.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet