3 de julio de 2025
Cómo es el Argentum: la nueva moneda propuesta por López Murphy para terminar con el peso argentino

El proyecto impulsado por un legislador nacional apunta a simplificar cuentas y registros desde enero de 2026 con una nueva unidad monetaria. Le restaría 3 ceros a la denominación actual
El proyecto ingresado en la Cámara de Diputados establece en su Artículo 1° que a partir de la fecha señalada se declarará el curso legal de billetes y monedas denominados Argentum en todo el territorio nacional, con una equivalencia de mil pesos por cada unidad de la nueva moneda. La iniciativa faculta al Banco Central de la República Argentina para emitir billetes y acuñar monedas bajo la nueva denominación y para sellar los billetes de pesos ya emitidos, reconociéndoles los mismos efectos legales.
El Artículo 4° ordena que a partir de esa fecha, las entidades financieras deberán convertir los saldos bancarios expresados en pesos a Argentum. Esta obligación alcanzará cuentas corrientes, cajas de ahorro y otros instrumentos bancarios. Además, las órdenes de pago y cheques emitidos en pesos deberán ser atendidos por su valor en Argentum.
El Artículo 7° establece que este cambio de denominación no modificará las convenciones entre partes, excepto en lo relativo a la moneda de pago y solo cuando hayan sido fijadas en pesos. El Artículo 8° dispone que toda norma vigente que haga referencia al peso se entenderá convertida a Argentum.
El Artículo 9° prevé un período de transición de seis meses durante el cual circularán simultáneamente billetes y monedas en pesos y en Argentum. Al cabo de ese plazo, únicamente el Argentum tendrá curso legal.El Artículo 11° obliga al Poder Ejecutivo a implementar una campaña masiva de difusión en medios de comunicación y redes sociales para informar a la población sobre el contenido de la ley. Finalmente, el Artículo 12° especifica que la ley entrará en vigencia conforme al artículo 3° de la ley 26.994.
En los fundamentos del proyecto, López Murphy argumenta que la Constitución Nacional atribuye al Congreso la facultad de hacer sellar moneda y fijar su valor, y destaca la necesidad de delegar en el Banco Central la emisión y acuñación.El proyecto considera que la historia monetaria del país refleja procesos de inflación persistente y acumulativa que deterioraron el valor nominal de la moneda. Indica que el uso cotidiano de cifras en miles o millones para expresar precios, remuneraciones, presupuestos y operaciones comerciales complejiza innecesariamente las transacciones, los registros contables, los sistemas informáticos y la comunicación pública.
López Murphy enfatiza que la eliminación de ceros es una herramienta técnico-administrativa, no una medida económica de fondo. Señala que no altera el poder adquisitivo ni los derechos adquiridos, pero permite ordenar el sistema monetario, simplificar cálculos y reducir errores operativos y administrativos en sistemas informáticos, impositivos, bancarios y comerciales.La iniciativa presentada en el Congreso remarca que el Argentum busca evitar cifras millonarias que complican las gestiones públicas y privadas. El proyecto establece la conversión automática de todos los contratos, documentos e instrumentos de pago emitidos en pesos antes del 1 de enero de 2026.
El texto subraya que las remuneraciones, jubilaciones y pagos deberán expresarse en Argentum desde esa fecha. También prevé que cheques y órdenes de pago en pesos sigan siendo válidos, pero con la conversión correspondiente a AG.El proyecto impone la obligación de realizar una campaña de comunicación para explicar de forma clara y masiva los alcances de la medida. Esta campaña se desplegaría en medios tradicionales y redes sociales en todo el territorio nacional.
En entrevistas concedidas a medios, López Murphy describió la medida como de carácter técnico y administrativo. Aclaró que no implica un cambio económico de fondo ni modifica el poder adquisitivo. Según sus declaraciones, busca reducir costos asociados tanto a la impresión de billetes como al manejo digital de cifras elevadas.En los fundamentos presentados en el Congreso, López Murphy resaltó la experiencia argentina en procesos anteriores de eliminación de ceros. Recordó el reemplazo del Austral por el peso en 1991 como el antecedente más reciente.
Se señala que la medida permitiría una transición ordenada, evitando sobresaltos o discontinuidades bruscas, con un cronograma que incluye seis meses de convivencia entre las dos denominaciones.
Al explicar los motivos de la propuesta, el proyecto menciona que la eliminación de ceros permitirá facilitar la lectura, expresión y comprensión de precios, salarios y cuentas, al tiempo que reducirá los errores operativos.
El diputado invitó a sus colegas a tratar y sancionar la iniciativa, destacando su carácter prudente y orientado a mejorar el funcionamiento del sistema monetario nacional.