2 de julio de 2025
Por qué hace tanto frío en Maquinchao, la localidad patagónica récord de este invierno

Ubicada en la provincia de Río Negro, registró ayer y hoy temperaturas de entre -16,2°C y -18°C. En 1991, llegó hasta los -35°C. Las claves de un fenómeno extremo
El frío, entonces, es la identidad propia de este pueblo patagónico que encabezó, durante dos días consecutivos el listado de los sitios más fríos de Argentina, según el Servicio Meteorológico Nacional.
La geografía de Maquinchao explica en gran medida su clima. Situada sobre la Ruta Nacional Nº 23, se encuentra a 300 kilómetros de Bariloche y a 572 kilómetros de Viedma, la capital provincial. Además, cuenta con una estación del Tren Patagónico, que conecta ambas ciudades.
La distancia respecto al mar también influye en el clima local. Al estar ubicada casi en el centro de la provincia y lejos de la costa, la localidad presenta un carácter “tan continental”, como señalan los especialistas.
Vale recordar que la proximidad al océano suele suavizar las variaciones térmicas, ya que el agua se calienta y enfría más lentamente que la tierra. En contraste, la meseta rionegrina experimenta una amplitud térmica diaria y anual muy marcada, con diferencias notables entre el día y la noche, así como entre el verano y el invierno.Hace 24 inviernos atrás hubo una marca imborrable de hielo que signó a Maquinchao y sus habitantes. La localidad soportó una temperatura récord de –35 °C.
En aquel entonces, la ciudad carecía completamente de gas, los caminos quedaban bloqueados por la nieve y la región se aislaba con frecuencia. En ese contexto, la vida cotidiana se volvía un desafío.Para los empleados estatales, entre abril y julio, se organiza una entrega anual de leña por tonelada, financiada en cuotas.
El génesis de Maquinchao está ligado al desarrollo ferroviario. El nacimiento de la ciudad se remonta a la construcción del Ferrocarril al Nahuel Huapi.La actividad ganadera comenzó en 1908, cuando llegaron los primeros carneros Merinos Australianos. Desde entonces, la cría de ovejas se consolidó y hoy goza de reconocimiento internacional en estancias como La Proveedora, Maquinchao, Rucu Luan y San Juan.
Los atractivos naturales también abundan en la zona: la laguna Ñe Luan, el arroyo que surge de la piedra, el puesto de Hornos, el propio arroyo Maquinchao y el paraje El Caín, en el borde oeste de la Meseta de Somuncurá. Además, la zona alberga cuevas y pinturas rupestres en Vaca Laufquen.Luego de Maquinchao, hoy la siguieron en el gélido ranking, Trelew, en Chubut, con –10,7 °C; Puerto Madryn, también en Chubut, con –10 °C; Chapelco, en Neuquén, con –9,4 °C; Coronel Suárez, en la provincia de Buenos Aires, con –9 °C; y Esquel, nuevamente en Chubut, con –9 °C. Y completaron el gélido top 10 la ciudad de Neuquén, con –8,8 °C; Junín, en Provincia de Buenos Aires, con –7,4 °C; El Calafate, en Santa Cruz, con –7,4 °C; y Villa de María, en Córdoba, con la misma temperatura.Por otro lado, ayer, según informó el SMN, Esquel (Chubut) trepó al segundo lugar con -16°C y una sensación térmica aún más baja de -20,1°C; y Malargüe, en Mendoza, donde el termómetro marcó -15°C. El ranking lo completaron Chapelco (Neuquén), con -14,4°C y 100% de humedad; San Carlos de Bariloche (Río Negro), con -12,9°C; Perito Moreno (Santa Cruz), -11,8°C; Puerto Madryn (Chubut), con -10,4°C y una sensación térmica de -18°C; Neuquén capital, con -10,1°C y sensación térmica de -13,4°C; Puerto Deseado (Santa Cruz), con -9,9°C; y Villa Reynolds (San Luis), con -8,9°C.