19 de junio de 2025
Agilidad, técnica y pura adaptación: así corren las tarántulas tras perder patas

Un estudio reciente reveló que estos arácnidos conservan su velocidad gracias a cambios en su forma de desplazarse. Cómo funciona este mecanismo y por qué desafía lo que se sabía sobre la locomoción animal
El registro no se limitó a un solo episodio: una vez que las tarántulas regeneraron las extremidades perdidas, los investigadores volvieron a filmarlas en las mismas condiciones, y promovieron una segunda autotomía para analizar cómo evolucionaban sus respuestas tras volver a enfrentar la pérdida de patas.
El análisis posterior fue exhaustivo. Se recopilaron más de 43.000 fotogramas y se documentaron más de 800 pasos individuales. Para decodificar y analizar la compleja información de los movimientos, el equipo incorporó a expertos en física y matemáticas, quienes emplearon algoritmos y técnicas de análisis cinemático avanzadas.Uno de los resultados más llamativos del estudio fue la sorprendente capacidad de las tarántulas para mantener su velocidad habitual inmediatamente después de sufrir la pérdida de extremidades.Además de la conservación de la velocidad, el equipo documentó alteraciones en la extensión de los movimientos y la postura durante el desplazamiento. Las tarántulas amputadas presentaron un mayor alcance en la extensión de las patas que les quedaban, una torsión corporal más marcada hacia un lado y un incremento en el zigzagueo de la trayectoria. Estos cambios les permitieron compensar la falta de apoyo y mantener un avance efectivo sobre el terreno.
Sin embargo, al quedar con solo seis patas, se esperaba que el animal optara por alternar entre cuatro y dos patas en contacto con el suelo (lo que equivaldría a un tipo de cojera), o bien utilizara patrones similares a los de insectos como las hormigas, basados en trípodes (tres patas).
En la práctica, las tarántulas no se limitaron a un único patrón, sino que adoptaron ambos de forma flexible, e incluso improvisaron alternativas no descritas previamente: a veces mantenían una sola pata en el suelo, en otras ocasiones alzaban la cuarta antes de tiempo, dejando únicamente tres apoyos. Esta versatilidad no solo les permite adaptarse rápidamente a una nueva configuración corporal, sino también preservar su agilidad y capacidad de escape ante amenazas.Un hallazgo adicional del equipo de investigación fue la preferencia que las tarántulas muestran por sus patas traseras cuando se ven limitadas a seis extremidades. Estas patas, destinadas principalmente a la propulsión, se mantuvieron en contacto con el suelo por periodos mucho más prolongados que el resto, desempeñando así un papel central en la tracción y la estabilidad del desplazamiento.El estudio concluye que las tarántulas, al perder extremidades, no se resignan a “cojear”, sino que demuestran una plasticidad excepcional: alternan, innovan y explotan al máximo el potencial de sus patas restantes para seguir moviéndose a toda velocidad.