Viernes 23 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 23 de Mayo de 2025 y son las 20:16 -

23 de mayo de 2025

Dólares “del colchón”: cómo será el blindaje que busca el Gobierno por ley y qué falta saber de las nuevas medidas

El Poder Ejecutivo trabaja en un proyecto para cambiar desde qué monto la ley considera que hay evasión fiscal y cuántos años tienen que pasar para que prescriba el delito. Esperan que autónomos y monotributistas migren al nuevo régimen

>Luego de los anuncios de este jueves, el Gobierno avanzará primero en la publicación de los primeros decretos que cambiarán el sistema con el que ARCA accede a información automática para fiscalizar a los contribuyentes y la creación del nuevo régimen simplificado de Ganancias.

Los próximos pasos de la presentación hecha este jueves por el vocero presidencial, Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; y el titular de ARCA, Juan Pazo, será la publicación de las primeras resoluciones por parte del organismo tributario. Serán “tres o cuatro”, estimaron fuentes oficiales y luego de que se conozcan la Unidad de Información Financiera adaptará su propia normativa.

El sentido de esta medida es que, de esa forma, el fisco tendrá menor acceso a información de manera automatizada. Es el mismo espíritu que persigue otro de los anuncios: que los montos a partir de los cuales ARCA obtendrá datos Por otro carril corren las modificaciones por ley que buscará el oficialismo en el Congreso, una segunda etapa de esta reforma que no tiene todavía plazos determinados. El Poder Ejecutivo redacta todavía cambios para dos leyes: la penal tributaria y la de procedimiento tributario. Las dos se complementan con los anuncios por decreto y son postulados como un “seguro” legal para quienes ingresen al régimen simplificado de Ganancias.

Con ese proyecto de ley el Gobierno buscaría dos cosas. Por un lado, cambiar el monto a partir del cual existiría evasión fiscal. Desde 2017 ese número está fijado en 1,5 millones de pesos para el caso de evasión simple, algo que solo ajustado por inflación hasta la actualidad debería convertirse en unos 100 millones de pesos, estimó el tributarista Sebastián Domínguez. “En ningún país del mundo te acusan por evasión fiscal por 15 mil dólares”, comentó un funcionario.

Y por otro, un cambio en la ley de procedimiento tributario versaría sobre los plazos de prescripción, es decir, el período durante el cual el Estado puede iniciar acciones penales contra una persona por un supuesto delito tributario, como evasión fiscal u otros como fraude tributario. Actualmente, ese plazo es de 5 años y podría ser reducido.

El sentido de los reajustes de las dos leyes es “dar un blindaje ante un eventual futuro cambio de gobierno por las nuevas declaraciones simplificadas de Ganancias”, comentaron desde el Gobierno. Fuentes del sector privado con contacto permanente en ARCA aseguraron que esta medida en particular tuvo alguna resistencia en la línea técnica del fisco.

“En Estados Unidos funciona como lo quieren hacer ahora, consideran rentas y gastos. Informar patrimionio, consumido y donaciones no es propio del impuesto, es lógico. Pero una vez que estaba determinado así el impuesto, delegar y no tenerlo es difícil porque es una herramienta muy poderosa”, ampliaron desde un importante estudio jurídico.

Con todo, en el Gobierno creen que hay argumentos para que tanto monotributistas como autónomos pasen a adherirse al régimen simplificado de Ganancias. El sistema será habilitado en ARCA en los próximos días y entrará en vigencia desde el 1° de junio. La posibilidad de ingresar permanecerá a lo largo del año.

“Si bien no hay incentivos explícitos para los tenedores de dólares no declarados, un régimen de información más laxo combinado con mayores rendimientos en los depósitos en dólares podría ofrecer un modesto incentivo, aunque el impacto probablemente será limitado por ahora”, amplió Adcap.

En el sector privado hubo una buena recepción de las medidas. La Cámara de Comercio (CAC) consideró que “impulsará el dinamismo de la economía nacional, al favorecer que dólares que actualmente permanecen ociosos se apliquen al consumo y la inversión”.

Entre las pymes, CGERA aseguró que “permitirá solucionar la situación económica, financiera y de acceso a los insumos importados de las empresas” y que “es necesario un impulso para reactivar la economía local”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet