13 de mayo de 2025
Las acciones argentinas ganaron hasta 8% en Wall Street, con el optimismo creciente por un acuerdo comercial entre EEUU y China

YPF, Pampa y Globant encabezaron el rebote de los activos argentinos, impulsados por ganancias entre 2,8% y 4,4% para los índices de Nueva York. Fitch Ratings elevó la nota crediticia de Argentina a CCC
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 5,5%, en los 2.230.395 puntos, en lo más alto desde el 24 de abril. Medido en dólares, el panel de acciones líderes alcanzó su mayor valor desde el 24 de febrero.
Además, los bonos soberanos Globales -en dólares con ley extranjera- progresaron un 1,3% en promedio en Wall Street, con una brecha de tasas de retorno respecto de los bonos del Tesoro de los EEUU que se estrechó a 666 puntos básicos en promedio.En una declaración conjunta emitida tras intensas negociaciones celebradas durante el fin de semana en Ginebra, Suiza, ambas potencias “Hemos hecho progresos sustanciales entre Estados Unidos y China en las importantísimas conversaciones comerciales”, declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a los periodistas tras las reuniones, mientras que la Casa Blanca saludó lo que calificó como un nuevo “acuerdo comercial”.Bessent dejó claro que el acuerdo entre EEUU y China es provisional y no pone fin a la guerra comercial, simplemente inaugura una nueva fase, con un arancel mínimo del 10% que sirve como piso permanente y la posibilidad de volver al nivel del 34% si China no coopera. Afirmó que no hay interés en un desacoplamiento total, sino en obligar a Beijing a abrir el mercado y estimular el consumo interno .El Ministerio de Comercio chino también celebró el “progreso sustancial” alcanzado, afirmando que la medida “redunda en interés de los dos países y en el interés común del mundo”.Un informe d ela Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia precisó que “que es un conflicto entre el principal oferente y demandante del mundo: en tanto que la producción industrial china es un 15% mayor que la de Estados Unidos, Alemania y Japón sumadas -cuando en 2004, la producción norteamericana sola triplicaba la del gigante asiático-, Estados Unidos tiene el mayor déficit de cuenta corriente global: USD 905 millones en 2023, seguido de lejos por el Reino Unido (USD 120 millones). China, por su parte, tiene el mayor superávit: USD 260 millones”.
En el plano doméstico, también dio impulso a los activos argentinos una lectura positiva de las elecciones de legisladores en cuatro provincias (Salta, Jujuy, San Luis y Chaco) con resultados auspiciosos para La Libertad Avanza.La calificadora subió un escalón a la nación sudamericana, desde ‘CCC+’ a ‘CCC’, según explicó la agencia este lunes. Fitch no asigna perspectivas a los soberanos con una calificación de CCC+ o inferior.
“Si se ratifica por otras agencias, debería comprimir el riesgo país en unos 80 puntos básicos adicionales”, consideró Federico Filippini, analista de Adcap Grupo Financiero.El cambio se produce en un contexto de optimismo hacia Argentina, ya que el presidente Javier Milei promete restaurar el crecimiento económico con una amplia agenda de reformas.La medida también coloca al país, propenso a la crisis, en una mejor posición para atraer inversión extranjera directa y, en última instancia, acceder a los mercados internacionales de deuda.