Martes 13 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 13 de Mayo de 2025 y son las 19:45 -

13 de mayo de 2025

Vecinos reclaman por el Campo de Polo y otros “focos de tortura” en Palermo: denuncian caos y ruidos molestos con autorización del gobierno porteño

A los recitales y eventos masivos que atentan contra el descanso, se sumó recientemente la habilitación -por parte del GCBA- de varias discotecas al aire libre en la zona

>La situación es cada vez peor. A pesar de las denuncias, los recursos de amparo y los reclamos públicos contra los recitales, ferias y eventos en el Campo Argentino de Polo, la zona de Palermo Chico sigue siendo un “boliche a cielo abierto” que periódicamente imposibilita el derecho al descanso de sus residentes.

Además, se quejan de otrosfocos de tortura en la zona, como lo son los Arcos del Paseo de la Infanta, el Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA) y el Planetario >Según denunciaron, la medida fue formalizada a través de la Disposición N.º 1890/DGIUR/24, que permite la instalación de un local de baile clase “C”, con una superficie de hasta 1.000 metros cuadrados dentro de ese predio.

El documento oficial también contempla la inclusión de mercados y patios gastronómicos, lo que, a juicio de los damnificados, configura un esquema de “entretenimiento nocturno encubierto” en una parte de la ciudad que carece de zonificación para este tipo de usos.

“La zona es residencial. Hay familias, personas mayores, niños, trabajadores. Todos ellos ven interrumpido su derecho básico al descanso”, indicaron en una solicitada.

El enojo radica en que, los fines semana, el triángulo delimitado por las avenidas Del Libertador, Dorrego y Luis María Campos colapsa de tránsito y de gente por los recitales y eventos realizados en el lugar, alterando la tranquilidad del barrio.

En su reclamo, los vecinos insistieron en que la problemática no se limita a molestias sonoras. “No es un tema de ‘molestias’. Es un problema de salud mental, de sueño, de dignidad”, remarcaron en alusión a la habilitación de estas actividades, que ellos consideran “ilegales”, por parte de las autoridades porteñas.

A pesar de que en abril de 2024, el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, prometió que prohibiría los recitales en el Campo Argentino de Polo y el Hipódromo de Palermo y los mudaría al Autódromo y al Parque la Ciudad, los vecinos se quejan de que nunca cumplió.

Una de las objeciones más duras del documento se dirigió al Consejo del Plan Urbano Ambiental (CoPUA), al que acusan de no presentar “objeciones urbanísticas” al funcionamiento del boliche en el predio militar. “¿Cómo puede ser que el organismo que debe velar por el ordenamiento de la ciudad avale este despropósito?”, cuestionaron.

Entre los puntos exigidos, los vecinos solicitan la revocación inmediata de la habilitación otorgada al predio del Campo Argentino de Polo, el cumplimiento de la normativa vigente que regula los ruidos molestos en zonas residenciales y la participación efectiva a los vecinos en las decisiones sobre el uso del espacio público.

En noviembre de 2019, través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), el Gobierno renovó por 10 años más la concesión del Campo Argentino de Polo. El organismo y la Asociación Argentina de Polo, con Eduardo Novillo Astrada como presidente, firmaron un nuevo convenio de uso del predio de Palermo que desde 1968, y por el decreto Nº 5.281, está destinado a la práctica del polo y exposiciones de caballos de este deporte.

Sin embargo, las canchas que deberían usarse para el deporte actualmente también son el escenario para recitales y shows musicales más allá de las leyes y las denuncias de los vecinos por la contaminación sonora.

“A la contaminación sonora que venimos sufriendo por los recitales en el Campo de Polo, en los últimos años se agregó al tema de ruidos molestos de los bares que funcionan de jueves a domingo al aire libre, en sus alrededores”, precisó Paula, una vecina de Palermo que habló con Infobae pero prefirió mantener su apellido en el anonimato.

Bocha Polo es como un patio de comidas, con bandas y shows en vivo, inflables y peloteros al aire libre todos los fines de semana de día”, ejemplificó sobre el nuevo emprendimiento gastronómico ubicado sobre la avenida del Libertador al 4000. “También están los boliches Cruza Polo, Imaginá Bocha, Imperial Beerhouse y Polo House, que funcionan al aire libre de jueves a domingos de 0 a 6 horas dentro del Campo de Polo”, se quejó.

Paula recordó que en la sesión del 12 de diciembre de 2024, la Legislatura porteña aprobó un proyecto del Poder Ejecutivo que modificó la normativa 34421. “Decía, en otras cuestiones, que los locales de baile debían funcionar en lugar cerrado y cubierto”, recordó.

“Es un desprecio absoluto por los vecinos que el Gobierno de la Ciudad, la Dirección General de Interpretación Urbanística y el Consejo del Plan urbano Ambiental no presenten objeción en autorizar el uso el nuevo local de baile en el campo de Polo, con todos los antecedentes de denuncias y presentaciones que ya hicimos”, afirmó Paula.

Por su parte, la vecina y exlegisladora Marta Oyhanarte pidió al gobierno porteño “hacer cumplir la ley”. Y agregó: “Se pone una módica multa a las empresas organizadoras que no les afecta en nada”.

“Son negocios privados y supuestamente están autorizados a violar la ley. Es muy triste: no se cumplen las leyes y los que gobiernan no se preocupan porque así sea”, remarcó Oyhanarte.

Frente al avance de las habilitaciones y la falta de controles, un grupo de más de 50 vecinos reunió fondos para financiar acciones legales. “Contratamos un abogado, presentamos un amparo, nos apoyó la Fundación Ciudad, pero los inspectores avisan antes de ir a controlar y los locales cierran. Las mediciones de ruido no determinan de dónde viene el sonido. Todo es una vergüenza”, sostuvo.

Martín pidió que los boliches respeten las normas y hagan su actividad puertas adentro y con aislación acústica. “No pueden habilitar fiestas a cielo abierto a 200 metros de edificios. En ninguna ciudad del mundo se permite algo así”. Para él, el problema es de responsabilidad institucional: “Esto es una ciudad sin reglas. El Estado no está para protegernos, ni el Judicial ni el Ejecutivo. Y las multas que aplican son ridículas: los empresarios las pagan y siguen infringiendo la ley”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet