Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 13:58 -

28 de abril de 2025

Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae

>La región de América Latina y el Caribe vivió 12 meses de extremos climáticos sin precedentes.

Los En el invierno, se produjo una ola de frío, con temperaturas muy bajas, sin precedentes en casi 90 años de mediciones​ en zonas de Argentina, como Malargüe, Tandil y la Patagonia.

Además, Venezuela perdió su último glaciar, el Humboldt, mientras que incendios de vegetación o forestales devastaron grandes áreas de Chile, México y Belice.

En tanto, el Estado de Río Grande del Sur, en Brasil, sufrió las peores inundaciones de su historia reciente, con más de 2,3 millones de personas que se vieron afectadas y un saldo de 183 muertes.

“El nuevo reporte de la OMM muestra claramente que el avance del cambio climático está produciendo diferentes impactos en la región de América Latina y el Caribe. Se van registrando más récords de aumento de las temperaturas y desastres”, dijo a Infobae Matilde Rusticucci, profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet y coautora de informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

”También hay lentitud para adoptar medidas que sirven para mitigar el problema al modificar la matriz energética”, dijo la científica.

La crisis climática se refiere al cambio acelerado del clima de la Tierra causado por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles.

Estos cambios no son parte de ciclos naturales, se tratan de modificaciones rápidas que superan la capacidad de adaptación de los ecosistemas y las sociedades humanas.

Las emisiones de dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno atrapan el calor del sol, elevan la temperatura global y desestabilizan el clima.

La OMM advirtió que los océanos también sufren. Al absorber el exceso de dióxido de carbono, el agua marina se vuelve más ácida, y afecta a especies marinas como los corales. Este proceso, llamado “acidificación de los mares”, disminuye la biodiversidad y amenaza la pesca, de las que muchas comunidades costeras dependen para vivir.

“La sequía y el calor extremo avivaron devastadores incendios forestales”, alertó la OMM, cuya secretaria general es la científica argentina Celeste Saulo.

Las consecuencias sobre las personas son inmediatas y profundas. La OMM señaló que “las precipitaciones excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes”, lo que afectó gravemente a comunidades enteras y muchas de ellas perdieron hogares, cultivos y acceso a servicios básicos.

Los impactos en la salud no se quedaron atrás, ya que las olas de calor extremas, como las sufridas en México, elevaron las tasas de enfermedades relacionadas con el calor.

“Los habitantes de la región se vieron afectados por múltiples fenómenos meteorológicos impulsados por el clima, como huracanes más fuertes y olas de calor más intensas durante 2024. Estos fenómenos tienen impactos inmediatos, como lesiones y muertes. Sin embargo, también tienen efectos que se prolongan durante meses o incluso años”, subrayó Andrew Pershing, director de programas y director de ciencia de atribución de la organización Climate Central de los Estados Unidos, al ser consultado por Infobae.

Las energías renovables provienen de fuentes naturales como el sol, el viento y el agua, que no se agotan ni contaminan. En 2024, casi el 69 % de la matriz energética de América Latina y el Caribe provino de energías renovables, según el reporte de la OMM.

En el caso de Costa Rica, se desarrolló un sistema de pronóstico de la velocidad del viento, basado en inteligencia artificial, para sus parques eólicos.

El 2024 fue “un año extraordinariamente difícil en términos de eventos extremos para la región. Comenzó con los incendios más mortales en casi un siglo que afectaron Viña del Mar en Chile. Una sequía de proporciones históricas que causó cortes de luz de 12 horas diarias en Ecuador y continuó sin aliviar la sequía que se extiende ya por una década en Bolivia”, recordó Raúl Cordero Carrasco, investigador en clima del departamento de física de la Universidad de Santiago de Chile, al ser consultado por Infobae.

En diálogo con Infobae, Rodney Martínez Güingla, representante de la OMM para América del Norte, América Central y el Caribe, comentó que hay “evidencias de aumento de los eventos hidrometeorológicos extremos de gran intensidad y cada vez más impacto. Esto implica una creciente influencia del clima en los patrones de gasto e inversión de los gobiernos en las fases de prevención, respuesta y recuperación”.

Tras la publicación del reporte, el experto aconsejó que “los gobiernos deben mantener sus sistemas de observación, pronóstico y alerta temprana como recurso fundamental para reducir los impactos sociales y económicos del clima en el desarrollo económico”.

En el reporte también se alertó que “autoridades y población deben comprender mejor los riesgos de desastre”, lo que sugiere que todavía falta preparación adecuada​.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet