24 de abril de 2025
La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma

Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra. La marca constituye la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje fuera de Italia. Los detalles de un estudio publicado en PLOS One
Para determinar el origen de las marcas, el equipo de Thompson utilizó escaneos tridimensionales de mordeduras de carnívoros modernos, como leones y guepardos, obtenidos en colaboración con zoológicos. Estos datos se compararon con las lesiones presentes en los huesos del gladiador, lo que permitió identificar al probable responsable: un león. Además, los investigadores llevaron a cabo análisis químicos en los restos óseos para confirmar características como el sexo y el estado nutricional del individuo, lo que refuerza la hipótesis de que se trataba de un gladiador.
Según detalló el estudio publicado en PLOS One, las lesiones en la pelvis del esqueleto coinciden con el momento de la muerte del hombre, lo que sugiere que el ataque del animal pudo haber sido fatal. Este hallazgo no solo proporciona evidencia directa de los combates entre humanos y animales en la Britania romana, sino que también desafía la creencia de que estos espectáculos eran exclusivos de Roma. El descubrimiento en York también arroja luz sobre las representaciones artísticas de la época. Según explicó Thompson, los artefactos de mármol encontrados en la Britania romana a menudo muestran escenas de leones atacando a gladiadores. Sin embargo, hasta ahora no se había encontrado evidencia arqueológica que confirmara que estos combates realmente ocurrieron en las provincias del imperio. “Lo que sugerimos ahora, de hecho, es que tenemos evidencia de que ese espectáculo ocurrió aquí en York”, afirmó el investigador. Este hallazgo también refuta la idea de que las representaciones artísticas de la Britania romana eran meras imitaciones de los mitos y tradiciones de Roma. En cambio, sugiere que los espectáculos violentos, como las luchas entre gladiadores y animales, formaban parte de la vida cotidiana en las provincias romanas, lo que subraya la influencia cultural del imperio en sus territorios más alejados. El traslado de animales exóticos como leones a lugares tan remotos como York habría requerido una inversión significativa de recursos, según explicó Kathryn Marklein, antropóloga biológica de la Universidad de Louisville, quien no participó en el estudio. Este esfuerzo logístico demuestra la importancia de los espectáculos violentos en las provincias romanas, donde no solo servían como entretenimiento, sino también como una herramienta para reforzar las normas sociales y los roles dentro de la sociedad. Anna Osterholtz, bioarqueóloga de la Universidad Estatal de Mississippi, destacó que estos eventos eran una de las principales formas de difusión de la cultura romana. Además de los combates entre gladiadores y animales, los juegos incluían ejecuciones públicas que transmitían mensajes sobre el poder del imperio y las jerarquías sociales. El análisis de restos óseos como los encontrados en Driffield Terrace permite reconstruir aspectos de la vida de personas que no quedaron registradas en los documentos históricos. “Nuestras vidas están grabadas en nuestros huesos”, afirmó Osterholtz, quien destacó que este tipo de investigaciones ofrece una ventana única a las experiencias de individuos que, de otro modo, habrían permanecido en el anonimato.