22 de abril de 2025
Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación cae a $1.110 y las paridades financieras bajan más de 5%

El dólar al público es ofrecido con un descenso de 50 pesos. El dólar mayorista cae a 1.120 pesos. El dólar “blue” se hunde 90 pesos o 7,2%, a 1.160 pesos
>La paridad “blue” del dólar es la más cara entre todos los segmentos del mercado, aunque con negocios marginales. Este lunes se hunde 90 pesos o 7,2%, a $1.160 para la venta, un mínimo desde el 16 de diciembre, lo que reduce la brecha cambiaria con el dólar mayorista a solo 3,6 por ciento.Luego de haberse negociado debajo de los $1.100 por la mañana, las paridades bursátiles del dólar ajustan la baja a un rango entre 5,3% y 5,4%, con un dólar MEP operado mediante bonos a $1.106 y un “contado con liquidación” a $1.113, en un piso desde el 16 de diciembre de 2024.El dólar al público cae este lunes, en sintonía con el descenso de la cotización mayorista. En el Banco Nación el precio minorista ajusta 50 pesos a la baja o un 4,3%, a 1.110 pesos. En el promedio de bancos que informa el BCRA, el billete al público es ofrecido a $1.108,89, con una caída de 6 por ciento.Primeras posturas de venta del dólar marcan un precio de 1.120 pesos por unidad en la plaza mayorista, unos 15 pesos o 1,3% debajo del cierre del miércoles pasado. Se trata del valor más bajo desde el 7 de marzo ($1.215).El final del cepo cambiario traerá fuertes cambios en el negocio de las criptomonedas en la Argentina. La eliminación de las restricciones para las personas físicas quita del camino el principal escollo para que se sumen nuevos actores a ofrecer criptoactivos, tales como los bancos, las billeteras virtuales y las Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc) que operan en el mercado bursátil.Los anuncios sobre el La transición a partir el sorpresivo anuncio de eliminación de la mayor parte de los controles de cambio -realizado por el ministro El mercado comienza a medir qué impacto podría tener la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario en la actividad económica. Buena parte de ese efecto parece depender de cuánto acelere la inflación tras el 3,7% que marcó en marzo, aunque a consultoras y analistas también les preocupa qué nivel de tipo de cambio real y qué competitividad conllevará el nuevo esquema cambiario si, por ejemplo, el precio del dólar converge al piso, de $1.000, de la banda de flotación.Por tercera rueda consecutiva, el Banco Central no intervino en el mercado de cambios, donde se observó una sólida oferta privada -con USD 575,7 millones operados en el segmento de contado- que le dio consistencia a un drástico retroceso de 5,4% en la cotización del dólar mayorista, a 1.135 pesos.Sin embargo, las reservas internacionales del BCRA registraron un importante incremento de USD 1.813 millones o un 4,9%, a 38.612 millones, el punto más alto desde el 4 de abril de 2023.Acorde al descenso del dólar mayorista el miércoles 16, los precios al público de la divisa de EEUU también retrocedieron. El BCRA informó que en el promedio de bancos el dólar quedó a $1.179,47 para la venta y $1.126,08 para la compra, con una caída de 54,52 pesos en el día, un 4,4 por ciento. El dólar para turismo y consumos en el exterior terminó a $1.533,31 en promedio, con la carga tributaria del 30% en concepto de adelanto del impuesto a las Ganancias. El precio minorista más caro se encuentra en los bancos Piano y Patagonia, a $1.190 para la venta, mientras que el más barato es el billete ofrecido por el Banco Nación, a $1.160, tal como informa en su sitio web.