16 de abril de 2025
Oficializaron la simplificación de la importación de bienes de capital usados por los reclamos de EEUU

La medida busca mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Además, prevé un beneficio para la renovación de los sectores estratégicos al agilizarse los procesos burocráticos
“Los bienes usados que se importen al amparo de esta medida, que no resulten eximidos del pago del arancel por otros regímenes, tributarán un derecho de importación cuyas alícuotas resultarán de incrementar un ciento por ciento (100%) el nivel del Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) que corresponda aplicar”, fijaron en el primer artículo del nuevo régimen.
A pesar de que la nueva legislación permitirá a los importadores ingresar los bienes usados sin asignarse una aptitud funcional, las autoridades remarcaron que esto no los exceptuará de cumplir con las normas actuales de control sanitario, seguridad, protección del medioambiente y defensa del consumidor.
Después de que el ministro de Economía confirmara la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país, se estableció que los compradores deberán informar la compra de estos por medio de una declaración jurada que se encontrará disponible en el Sistema Informático Malvina (S.I.M.).Sin embargo, señalaron que la declaración jurada será creada por la Dirección General de Aduanas, perteneciente a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, del Ministerio de Economía. Además, dispusieron que la Secretaría de Industria y Comercio será el organismo que tendrá a cargo la aplicación del nuevo régimen.
De la misma manera, defendieron la modificación en la legislación al remarcar que “esta administración se encuentra inmersa en un proceso de evaluación de los trámites y procesos del Sector Público Nacional en pos de su simplificación y desburocratización”.Luego de que Estados Unidos aplicara un arancel del 10% a los productos nacionales y diera a conocer una serie de normativas que impondrían barreras a los bienes estadounidenses, las autoridades remarcaron que el nuevo régimen tendrá el objetivo “afianzar la estabilización de los precios y provocar la disminución de aquellos que artificialmente elevados que provocan falta de competencia y de transparencia en los distintos mercados”.
“La existencia de numerosas intervenciones previas que padecen las importaciones constituye una traba al desarrollo del comercio e incrementa los costos administrativos de productores, por lo que esta medida es indispensable en la perspectiva de mejorar la competitividad interna de la economía argentina”, consideraron respecto al nuevo escenario de comercio exterior que afrontará el país.Por este motivo, las autoridades nacionales iniciaron un camino para eliminar estas desigualdades enumeradas por la administración republicana, con el fin de llegar a un acuerdo bilateral en el que puedan reducirse los aranceles impuestos.