15 de abril de 2025
Habrá una segunda licitación: por qué el cupo autos híbridos y eléctricos sin arancel no alcanzó el total de 50.000 unidades

El gobierno volverá a abrir un nuevo pedido en los próximos 30 días. En la primera licitación entraron 33.000 autos porque no todos pudieron cumplir con los requisitos
Desde entonces, mientras algunas empresas confirman su volumen de unidades, otras aseguran que no tienen certeza de cuántos automóviles les fueron otorgados. Aunque parezca extraño, es comprensible en cierto punto por parte de quienes no quieren que se conozcan detalles de la estrategia que tendrán respecto a este limitado, aunque importante, número de automóviles que podrán nacionalizar a un menor costo.
“No sabemos si se va a emitir un decreto con el resultado detallando marcas, modelos, precios y fecha de llegada o no. Lo ideal sería que así fuera, para que los usuarios sepan cuál es el cambio que habrá en el mercado, pero no estamos seguros que suceda de esa forma”, confesaron desde una terminal automotriz.
“Hubo alguna confusión con los Mild-Hybrid, porque no tienen posición arancelaria reglamentada. El único modo de traerlos en el cupo fue meterlos como híbridos. Sin embargo, en la posición arancelaria (la descripción técnica de los automóviles) un Mild-Hybrid no se ajusta a las características de un híbrido. Solicitaron cupo para algunos modelos con esta tecnología en esa condición improvisada. Entiendo que el gobierno los autorizó porque había espacio en el cupo. De todos modos, para la licitación del mes que viene ya va a estar reglamentado y así se evitará esa situación”, dijo un importador que esperará al próximo llamado para introducir un modelo Mild-Hybrid.
Entre los inscriptos hay empresas que licitaron 2.500 unidades y otras sólo 20. Más allá del respaldo que pueda tener una terminal en comparación con un importador, hay otra razón para explicarlo: la homologación de los nuevos autos.Sin embargo, todavía no se ha reglamentado detalladamente el modo en que se deben presentar esas certificaciones ante el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y a Subsecretaría de ambiente de la Nación. Ese detalle mantiene cierta expectativa en las empresas que licitaron para el cupo.
“No sé si ocurre con todas las marcas, pero a nosotros no nos aceptan un pedido de fabricación de un lote de autos si no tenemos la homologación aceptada para Argentina. Es un recaudo que se toman en la casa matriz, para evitar quedarse con un stock de vehículos que no sean aceptados en el país de destino. Eso nos obligó a pedir pocas unidades, esta primera licitación para nosotros es solo una muestra de los productos que podremos traer en el futuro”, confesó el importador de un modelo chino que aún no está homologado en Argentina.Lo que parece seguro es que esta primera licitación recibirá los primeros embarques entre fines de junio y mediados de agosto, y que también traerá sorpresas porque, lejos de la idea inicial de modelos de bajo costo y equipamiento provenientes de China, tendrá vehículos interesantes como el Ford Territory híbrido (hecho en China), el Renault Arkana Mild-Hybrid, el Fiat 600 híbrido y el Alfa Romeo Junior híbrido.