15 de abril de 2025
La Unión Europea sancionó a funcionarios iraníes que trabajan en las prisiones y en la justicia del país

Los ministros de Exteriores de la UE impusieron congelación de activos y prohibiciones de viaje a tres jueces, dos fiscales y dos funcionarios de prisiones
En respuesta, los ministros de Exteriores de la UE impusieron congelación de activos y prohibiciones de viaje a tres jueces, dos fiscales y dos funcionarios de prisiones, incluido Hedayatollah Farzadi, quien está a cargo de la notoria Prisión de Evin, que ya había sido objeto de sanciones anteriormente.
La UE también congeló los activos de la Prisión Central de Shiraz. Indicó que “varios rehenes de países europeos han sido detenidos ilegalmente en esta prisión, donde se les ha negado el acceso a un juicio justo y donde han experimentado graves violaciones de sus derechos más básicos”.
El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, acogió con satisfacción las sanciones, describiendo las acciones de Irán como “una política estatal” de toma de rehenes.
“Es hora de actuar porque las condiciones en las que algunos de nuestros compatriotas franceses y europeos están siendo detenidos son vergonzosas y comparables a la tortura según el derecho internacional”, afirmó Barrot a los periodistas. Advirtió a los ciudadanos franceses que eviten viajar a Irán.El mes pasado, el francés Un tribunal iraní había sentenciado a Grondeau, un mochilero y viajero del mundo, a cinco años de prisión por cargos de espionaje que él, su familia y el gobierno francés negaron enérgicamente. Fue retenido en la Prisión de Evin, que alberga a occidentales, ciudadanos con doble nacionalidad y prisioneros políticos que Irán utiliza a menudo como moneda de cambio en negociaciones con Occidente.Al menos mil personas fueron ejecutadas en las prisiones iraníes el pasado año, según el cómputo del opositor Centro Nacional de Resistencia de Irán (CNRI) a partir de recuentos oficiales, lo que significaría un aumento de casi el 16% respecto a 2023.Para esta organización opositora, que afirma recoger esos datos de fuentes públicas oficiales, el ritmo de las ejecuciones está en relación con la situación política en Irán y, en concreto, con “las crisis y las derrotas del régimen”.
Eso explicaría que en el cuarto trimestre, cuando se enfrentó a “graves derrotas en la región” —en alusión indirecta a conflictos como el de Siria o con Israel— o a “crecientes crisis económicas y sociales”, las penas de muerte aplicadas se dispararon y representaron el 47 % de las de todo el año.De todos los reos a los que se aplicó la pena capital, 34 eran mujeres y siete tenían menos de 18 años en el momento en que sucedieron los hechos por los que fueron sentenciados. La mitad (502) habían sido condenados por delitos relacionados con el narcotráfico.
(Con información de AP)