Viernes 25 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 25 de Abril de 2025 y son las 01:56 -

14 de abril de 2025

Homenaje a Pedro Luis Barcia, el intelectual que enseña a conocer y querer a la Patria

“Agradecimiento” fue el sentimiento común de las personalidades que enviaron sus saludos al destacado lingüista, gran defensor de nuestra lengua e identidad cultural, en ocasión de la presentación de su nuevo libro y de la clase inicial de la Diplomatura en Cultura Argentina que él creó

>Fueron tres actos en uno: la clase inicial de la Diplomatura en Cultura Argentina del Cudes, la presentación del libro El cuento y la leyenda folclóricos argentinos y un homenaje a su autor, Pedro Luis Barcia, por ser el 15° aniversario de ese curso que él creó -junto con Roberto Bosca, director del Instituto-, en el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo, y que dirigió durante una década.

Barcia no quería ningún homenaje en este aniversario, pero los directores de la diplomatura convocaron a varias personalidades de la cultura y la comunicación cuyos mensajes en video fueron transmitidos durante la conferencia.

El rango de estas valoraciones llega hasta el Vaticano. La periodista Alicia Barrios, que compartió con Barcia un espacio radial, recordó que Jorge Mario Bergoglio -hoy papa Francisco- lo distinguió en la sede de la Conferencia Episcopal con el premio Juntos Educar en el año 2003.

Es autor de más de cincuenta libros, una vasta obra dedicada esencialmente al rescate y difusión de nuestra lengua y de nuestra literatura. Oscar Andrés de Masi subrayó en su mensaje lo mucho que se aprende de Barcia, “tan intensiva y a la vez extensiva es su obra, principalmente en lo tocante al abordaje histórico, sociológico, fenomenológico y a los aspectos raigales de la literatura argentina”. Y la escritora, docente e investigadora Mercedes Giuffré reforzaba esto al decir: “Cada vez que investigo algún tema sobre la identidad argentina o su proyección en la literatura nacional, me encuentro con algún trabajo suyo que me allana el camino”.

Así de abundantes y variados son sus textos, fruto de la inmensa capacidad de trabajo que lo caracteriza. Ha escrito sobre Lugones, Marechal y Borges, ha compilado refranes, frases, dichos y alocuciones del habla argentina, así como cuentos, canciones y poesías. “Historia de la historiografía literaria argentina”, “Léxico del mate”; “Los géneros comunicativos universitarios”; “La comprensión lectora”; “San Martín en el teatro argentino”, “Colección de poesía patriótica”; “Cancionero de las invasiones inglesas”, son algunos de sus títulos, parte de ellos en colaboración.

Alguien lo llamó “puente” y ese es el gran afán de Pedro Luis Barcia: asegurar el hilo de continuidad de nuestra identidad cultural, conservar y transmitir. Se podría fantasear con que si un día, como en la novela de Ray Bradbury, Farenheit 451, todos nuestros libros viniesen a ser destruidos por el fuego, Barcia, con su prodigiosa memoria, conservaría en su cabeza buena parte de ese patrimonio literario…

Como él mismo lo explicó en otra ocasión, la Diplomatura en Cultura Argentina es “una síntesis de lo que se puede saber, y atraviesa todos los aspectos de nuestra cultura: desde la historia hasta el cine, desde el folklore a la religión, pasando por la pintura, la arquitectura, la literatura, etcétera”. No se crea que, por este amor a nuestro acervo cultural, es Barcia un hombre anclado en el pasado, un tradicionalista irreductible; en absoluto. También tiene tiempo para empaparse de las novedades. Sus últimas inquietudes son los usos educativos de la inteligencia artificial; todavía no hay un texto al respecto pero con él nunca se sabe.

Barcia agradeció especialmente a Ezequiel Eskenazi, de la Fundación EOS, mecenas de esta colección, “con la cual abrimos una etapa interesante de rescate de cosas nuestras”.

Ese material ha sido preservado digitalmente por Barcia y se encuentra a disposición de los investigadores en la sección Argentina de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de España.

Como el libro trata sobre el folklore que tiene una trayectoria oral que atraviesa generaciones y países antes de que alguien plasme sus producciones en el papel, Barcia también quiso reconocer rol de quienes mantienen vivas esas tradiciones asegurando su transmisión a través del tiempo. “El segundo homenaje lo rindo como doctor en Letras e investigador del CONICET, profesor universitario, al conjunto de la población ágrafa, que no sabe leer ni escribir, que tuvo la virtud notable de preservar en su memoria el tesoro intangible de estas 3300 y más versiones de cuentos que sin ellos se hubieran perdido”, dijo. Destacó que esos cuentos han tenido “una transmigración por todo el mundo, desde el Oriente Antiguo hasta la provincia de La Rioja”, por ejemplo. “Este es el homenaje que quiero rendir como supuesto hombre de letras a quienes no las tienen y que han preservado esta cultura magnífica que se llama folklore”.

Luego aludió a lo cautivantes que pueden ser los cuentos así relatados, al poder de la palabra “que a usted lo instala en el mundo de la ficción”. Ese “había un vez” a partir del cual >Entre las muchas funciones del folklore está la de “darle voz a toda la comunidad, porque todos pueden cantar en coro, todos pueden recitar, todos pueden participar, porque es un hecho colectivo” y además “a través de los cuentos, a través de las leyendas, se van difundiendo elementos morales: a la maldad la vence la viveza; el ingenio es superior a cualquier improvisación”.

En ese mismo sentido, Berta Vidal de Battini decía: “A los ya consagrados derechos del niño debe agregarse otro: el derecho a oír los cuentos populares de su país, que lo unen entrañablemente a su tierra y lo hermanan espiritualmente con los niños del mundo”.

“Los cuentos se han difundido mucho también por la predicación también, porque ya se recomendaba poner un poquito de ficción en la homilía, que podía ser muy seca en lo teológico”, agregó Barcia, y evocó por ejemplo al Cura Brochero, que tiene varias anécdotas graciosas que de a poco se han convertido en leyendas. O Mamerto Menapace, que ha hecho de eso un rasgo distintivo de su sacerdocio.

Barcia matizó toda la charla con algunos de estos cuentos y coplas, que no se reproducirán aquí, pero quien quiera disfrutar de su clase Además de los ya nombrados, enviaron su recuerdo y su felicitación a Barcia, la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires Patricia Ruiz Moreno; Mario Lazarovich, director del Complejo Museo Histórico del Norte (Salta); Fernando Petroni, presidente de la Fundación Arché; Damián Fernández Pedemonte, docente e investigador; Alfonso Santiago, miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales; Gabriela Pauer, subdirectora del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras; María Cristina Guzmán, ex diputada nacional de Jujuy; Diego Suñer, exjefe del Estado Mayor General del Ejército; Antonio Requeni, escritor y poeta; Victoria Morales Gorleri, ex diputada nacional; Claudio Morales Gorleri, presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano; Rafael Felipe Oteriño, poeta y secretario general de la Academia Argentina de Letras; Gabriela Fabbro, docente e investigadora; Abel Albino, presidente de la Fundación Conin; Paola Delbosco, presidente de la Academia Nacional de Educación; Juan Ignacio Barrena, docente y fundador del Grupo Eleos; y los periodistas Carlos Reymundo Roberts, Daniel Balmaceda, Ceferino Reato y quien esto escribe.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet