11 de abril de 2025
Ecuatorianos en Venezuela solo podrán votar en Caracas

El Consejo Nacional Electoral limitó el voto en Venezuela a un único recinto en Caracas por razones logísticas y diplomáticas
La medida fue adoptada para permitir el voto en ese país, pues en la primera vuelta, la falta de colaboración del régimen de Nicolás Maduro impidió el sufragio. El CNE reiteró que busca garantizar un proceso transparente y eficiente, en la medida de sus posibilidades institucionales y presupuestarias.
En paralelo al voto en el exterior, el CNE dio inicio este jueves 10 de abril al sufragio de las personas privadas de la libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada. Este grupo, amparado por los principios constitucionales de inclusión y no discriminación, fue habilitado para ejercer su derecho al voto en 40 Centros de Privación de Libertad ubicados en 20 provincias del país. La jornada fue coordinada entre el CNE, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) y el Registro Civil.Durante la apertura oficial del proceso, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, enfatizó el compromiso institucional con el sufragio universal, al señalar que “la democracia se construye con el voto consciente y libre de todas y todos los ciudadanos, sin excepción”. El vicepresidente del órgano electoral, Enrique Pita, destacó a su vez que todos los hitos del calendario electoral se han cumplido con absoluta rigurosidad técnica y dentro de los plazos constitucionales y legales. También estuvo presente el consejero José Cabrera Zurita.La organización del proceso electoral para el 13 de abril continúa desarrollándose en medio de una intensa polarización política, altos niveles de abstención registrados en la primera vuelta, y cuestionamientos sobre la transparencia del sistema, que han sido desmentidos por los informes de observación de organismos como la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos. Para esta segunda vuelta, el CNE ha extremado medidas de control, como la prohibición del uso de dispositivos móviles al momento de sufragar, con el objetivo de evitar prácticas como el “voto coaccionado” o el “voto fotografiado”.
A pesar de las limitaciones logísticas y presupuestarias que enfrenta el sistema electoral ecuatoriano, las autoridades insisten en que están dadas las condiciones para garantizar el ejercicio pleno del derecho al sufragio en todos los sectores habilitados. “Cada voto cuenta”, insistió Atamaint al referirse a la importancia del voto en cárceles y en el extranjero.